Se acentúa el dilema de los alquileres temporarios en los destinos nacionales
Mensajero plasmó los puntos de vista de ambas modalidades en Mar del Plata, donde las plazas extrahoteleras rondan las 350.000 contra las 50.000 tradicionales.
Semanas atrás, el presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata, Jesus Osorno, expresó a un medio de la localidad bonaerense la necesidad de regular los alojamientos turísticos temporales. Actualmente, y según los datos del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la ciudad, las plazas extrahoteleras rondan las 350.000, mientras que las tradicionales llegan a las 50.000.
Por un lado, los hoteleros definen este escenario como una competencia desleal; y, por el otro, autoridades del colegio afirman que no existe tal pugna debido a que los servicios son diferentes y describen a la situación como una diferencia “meramente tributaria”. Para exponer ambos puntos de vista, Mensajero dialogó con Verónica Berasueta, vicepresidenta I del Colegio de Martilleros, departamento judicial de Mar del Plata; y con Eduardo Palena, vicepresidente 2º Hotelería de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata (AEHG).
Antes de avanzar, tanto Berasueta como Palena coincidieron en que la intención principal es cuidar al viajero de cualquier tipo de estafas. Asimismo, hicieron hincapié en la importancia de que reciban el asesoramiento adecuado. Al respecto, la vicepresidenta del Colegio expresó: “La gente es libre de contratar si quiere un hotel, una casa, un departamento y después está en ellos el elegir hacerlo a través de una inmobiliaria o particulares y de ahí surge la gran problemática de las estafas. En los portales de internet se ven propiedades a muy buen precio y cuando llegan no existen”.
Asimismo, Palena profundizó en la preocupación de que este estilo de alojamiento pueda implicar más circunstancias de riesgo que abarquen otros problemas, más allá de las estafas y la perdida del dinero del turista. “No estamos en contra de esta modalidad, queremos que estén habilitados. Eso significa que tengan un control: que se revise la instalación de gas o de luz, porque puede ser que alquile un departamento que esté en malas condiciones y pueda tener algún problema que le afecte la salud a la gente. Puede haber problemas de monóxido de carbono o algún incendio por un problema en electricidad”, detalló.
No obstante, el lado más complejo de esta diferencia de opiniones se encuentra a la hora de las tributaciones. Mientras que desde Fehgra aseguran que se obra de manera desleal porque son “hoteles encubiertos” y no pagan la misma carga de impuestos, IVA, ingresos brutos y tasas de higiene. Desde el Colegio de Martilleros afirman que son cosas totalmente diferentes, ya que se puede alquilar conforme a ley, a través de inmobiliarias y se encuentran reglamentados. Siendo así, aseguran que el hotelero se va a encontrar en las mismas condiciones, por la ley de turismo que rige en la Provincia de Buenos Aires.
“Entiendo que hay una competencia desleal en cuanto al tributo. Cuando el turista alquila por las páginas internacionales, Airbnb, Booking, Despegar, entre otras, esas páginas no tributan en el país, sino afuera. Entonces eso podría deberse o llamarse una competencia deslegal”, diferenció Verónica Berasueta.
Como una solución, Eduardo Palena considera que es necesario la creación de un registro que controle esta estilo de alquileres y a sus pasajeros para poder tener fácil acceso a sus documentos frente a posibles inconvenientes con la justicia. A su vez, comprenden que no se deberían publicitar inmuebles que no estén registrados en la municipalidad en las plataformas internacionales.