Propinas electrónicas: el 65% de los clientes ya las aplica
Fiserv Argentina presentó un informe en el que remarcó el incremento de esta modalidad en el país. ¿Cuáles son las provincias que más han adoptado este sistema?
La modalidad de las propinas electrónicas viene ganando terreno en diferentes sectores. Desde que se implementó a través del decreto 731/2024, la posibilidad de que el cliente deje dinero al empleado de manera digital fue un tema que tuvo sus complicaciones. Incluso, cuando Mensajero dialogó con representantes del sector, seguía siendo discutido. Sin embargo, ese curso, que parecía complejo de instalarse, hoy tiene otro panorama.
Fiserv, una de las empresas encargadas del procesamiento de pagos en Argentina, presentó un informe en el que detalló cuál es la utilización de propinas electrónicas en el país durante la temporada de verano. En ella, dejó en claro un fuerte incremento en tarjetas de crédito por sobre las de débito, mientras que también puntualizó el fuerte uso de esta modalidad en tres provincias del país.
"La experiencia es sencilla: por ejemplo, en Clover, luego de indicar el monto total de la cuenta, aparece automáticamente una pantalla con las opciones de propina disponibles hasta un 15%, donde el cliente final elige qué porcentaje desea incluir. En PosNet es muy similar también, facilitando el pago para ambas partes”, explicó Juan Ignacio De La Torre, SVP & Business Head de Fiserv en Latinoamérica Sur.
Lo cierto es que con esta medida, se buscó instalar con el objetivo de simplificar y transparentar el proceso de propinas en rubros tales como la gastronomía, hotelería, estaciones de servicio y prestaciones de reparto. Tal como explica el decreto 731/2024, eran consideradas parte de la remuneración del trabajador. Ahora, no se consideran salario, eximiendo a los empleados de cargas fiscales adicionales.
¿Cuáles son los datos que presentó Fiserv sobre las propinas electrónicas?
Teniendo en cuenta la cantidad de personas que movieron durante la temporada de verano, la compañía multinacional registró números que llamaron la atención. Por un lado, se observó que del total de personas que dejaron propina de manera digital, un 60% lo hizo con tarjetas de crédito, mientras que un 40% lo hizo con débito. Incluso, resaltaron que diciembre fue el mes que mayor cantidad de prisma se registró.
Por otro lado, con respecto a la cantidad de pesos y porcentajes de propinas, la empresa constató que "pagando con tarjeta de crédito, la propina promedio fue del 12%, es decir, $10.200. Con débito, la propina terminó siendo del 10%, llegando a un total de $6000. En cuanto a los rubros, la gastronomía fue el que más adoptó este sistema, con un total del 95% mientras que el 5% se dividieron en hotelería y combustible.
Por último, en cuanto a las zonas geográficas, Fiserv confirmó que CABA, Mendoza y Tierra del Fuego son las que registraron mayor cantidad de transacciones con esta modalidad de propinas. Además, quienes trabajan en CABA, Tierra del Fuego y Formosa recibieron los montos más altos, ya que ascendieron a más del 10 % del total del ticket.
“Si consideramos todas las regulaciones que se fueron dando en este marco durante 2024, como acercar el dispositivo de cobro al cliente, permitir la opción de cobrar en dólares o en pesos, e incluir la propina con tarjeta y que se acredite con un día hábil de demora. Vemos que el flujo se agiliza y se reducen las fricciones en la experiencia para el usuario, el comercio y sus trabajadores”, explicaron desde la compañía a Mensajero.