"Nuestro reto es que los argentinos conozcan mejor España y las posibilidades que ofrece"
Felipe Formariz Pombo, consejero de Turismo del país europeo en Argentina, conversó con Mensajero sobre los proyectos que tienen para este mercado y el trabajo con el trade.
España recibió en 2024 alrededor de 1,4 millones de turistas de países del Cono Sur y de la región andina, lo cual, de acuerdo a las cifras oficiales, superó al año anterior.
En este marco, hay que destacar que la oferta comercial, apoyaba por la posibilidad de obtener la devolución del IVA, es un gran atractivo para los mercados de este lado del hemisferio, principalmente Argentina. Así es que España registró un destacado incremento del 16,88 % en la llegada de turistas argentinos, alcanzando un total de 668.874 visitantes en 2024.
Sobre este y otros puntos, Mensajero conversó con Felipe Formariz Pombo, consejero de Turismo de España en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.
Previo a tu llegada, ¿tenías información sobre cómo funcionaba el mercado nacional?
- Antes de venir a la Argentina yo era responsable de la red de oficinas de turismo de España en el mundo, entonces conocía bastante bien lo que se hacía desde Buenos Aires. Porque, además, durante los últimos años se lanzaron nuevos proyectos en los cuales me fueron incluyendo para que a la hora de aprobarlos estuviera al tanto de todo lo que estaba ocurriendo. Por lo tanto, sabía que venía a un destino en el que la oficina era bastante activa y donde el mercado además funcionaba bien.
Argentina es una plaza cercana a España, ¿Cuál es la estrategia para mantener el interés de los viajeros?
- Pues precisamente, ese es el gran reto. Parece que España es muy conocida en Argentina, pero luego no lo es tanto. Al final, a nivel turístico, se tiene en cuenta a Madrid, que es donde se quedan la mayor parte de los argentinos. Luego van a otros destinos, como puede ser Barcelona, Andalucía o el País Vasco. Lo que nos damos cuenta es que al final es un número bastante reducido de pasajeros en relación con lo que sucede a nivel global. Por lo tanto, nuestro reto es que los argentinos conozcan mejor España y las posibilidades que ofrece. Porque la capital del país muchas veces es la puerta de entrada hacia Europa, pero no visitan el resto del territorio español.
¿Cómo proyectan hacer este trabajo?
- Lo que queremos contar es que prácticamente desde cualquier ciudad española es posible volar al resto de Europa. Por lo tanto, incluso aquellos que quieren hacer ese primer viaje al continente a conocer las grandes ciudades, no tienen que quedarse solamente en Madrid o en Barcelona, sino que pueden conectar desde cualquier otra ciudad española. Queremos que aquellos que ya están familiarizados con España, puedan conocer esas pequeñas joyas que están escondidas y que aunque parece que es complicado llegar a ellas, es muy fácil porque al final todo está bastante cerca y bien conectado.
¿Cuál es el valor agregado de la conectividad de España?
- El país, afortunadamente, cuenta con una gran red de trenes de alta velocidad que hacen que desde cualquier ciudad de España se pueda ir a otra a pasar el día. Y eso agrega además muchas posibilidades.
Más allá del trabajo que tienen proyectado para el pasajero final, ¿planean dedicar tiempo a sumar capacitaciones al agente de viajes?
- Para nosotros es clave trabajar con las empresas del sector, con las agencias de viajes, sobre todo, porque al final son las prescriptoras de los viajes. Para nosotros es importante que el profesional esté capacitado y que conozca lo mejor posible lo que España puede ofrecer, porque al final es también el valor añadido que puede dar a su cliente.
¿Tiene alguna acción concreta para capacitar al trade?
- En las próximas semanas vamos a poner en marcha canales de promoción específicos para los profesionales, para que los contenidos estén más orientados a sus necesidades. No es lo mismo decir qué bonito es Barcelona al consumidor y decirle qué cosas puede hacer, que decirle a un agente de viajes qué bonito es Barcelona y a tu cliente le puedes ofrecer este u otro servicio.
¿La idea es sumar contenidos de otros puntos o van a focalizar en algunos?
- Queremos ir abriendo poco a poco la información sobre un mayor número de destinos, porque precisamente de lo que se trata es de poder ofrecer esa variedad. Sobre todo porque los pasajeros cada vez tienen gustos más personalizados, entonces demandan experiencias diferentes. Con lo cual, cuanto más capacitemos para crear un abanico o un catálogo de experiencias para que puedan utilizar las agencias de viajes, será mejor. Para ello vamos a potenciar el portal para profesionales de TurEspaña en America del Sur, y darles contenidos más específicos y de redes sociales nuevas. En LinkedIn, por ejemplo, hasta ahora no estábamos presentes, pero que pensamos que es un canal que sí que es interesante y que es importante estar ahí.
¿También apuntan a seguir con capacitaciones presenciales?
- En junio vamos a tener nuestro clásico Roadshow, que este año será en Córdoba y en Mendoza. Vendrán entre 6 y 8 destinos españoles. Es una acción que está dirigida a agencias de viajes, especialmente para dar a conocer esos destinos. Luego está previsto también que venga la Comunidad de Madrid y Andalucía para hacer también acciones dirigidas a los agentes de viajes en Buenos Aires.
¿Hay posibilidades de extender la conectividad a otros puntos de Argentina?
- En principio, es complicado. No es solamente el poner el avión, sino que hay que tener personal en tierra y administrativo que esté en el aeropuerto, además de la infraestructura. Además, hay una tendencia global a recortar u optimizar esas conexiones. Lo que se está haciendo es intentar aprovechar al máximo la capacidad. Lo que sí notamos es que hay muchos pasajeros haciendo conexiones diferentes.
¿Desde países limítrofes?
- Por ejemplo, nos encontramos con que quienes no viven en Buenos Aires llegan a España, desde Santiago de Chile o desde Río de Janeiro o a través de alguno de los otros aeropuertos brasileños. Sin embargo, yo creo que la conectividad que tenemos entre España y Argentina es bastante buena porque estamos hablando prácticamente de cinco vuelos diarios desde Buenos Aires a Madrid, uno por día desde Barcelona y luego las cuatro conexiones semanales de Córdoba a Madrid. Y, en este sentido, podríamos decir que dentro del largo radio, junto con México y con Colombia, Argentina es de los países que están mejor conectados con España.
¿Dentro de la región, Argentina, en qué lugar está entre los países que más visitan España?
- Incluyendo México, el mercado argentino está en tercer lugar porque México superó el millón de turistas, y Colombia está en 680.000 pasajeros; mientras que Argentina está en 670.000. Pero, para nosotros es relevante el gasto de los argentinos, que es mucho más mayor y que 2024 estuvo en torno a los 2735 euros, mientras que el de un colombiano fue de 2144.
¿Hay algún otro objetivo que tengas planteado para tu gestión?
- España está comprometida con la sostenibilidad y estamos trabajando duro para hacer que la actividad turística sea lo más sostenible posible, tanto desde el punto de vista medioambiental, como económico y social. Lo que pretendemos es que se generen elementos positivos para las poblaciones residentes y que, por tanto, pues a su vez, ellas quieran acoger al turista.