Estupor, desazón, dudas y hasta miedo, así empezaba la tercera semana de marzo en la industria turística. Las llamadas telefónicas, los mensajes de texto y hasta los mails corrían entre colegas y funcionarios tratando de encontrarle la vuelta a una resolución que nadie, al principio, podía entender.
Ni siquiera los funcionarios del Ministerio de Turismo de la Nación se salvaron de ser requeridos por una buena parte del mercado turístico que creía encontrar en ellos una mejor fuente de información. Pero todo era en vano, es que la propia repartición dirigida por Echegaray no había esclarecido, ni siquiera puertas adentro, como sería el mecanismo a implentar.
Hasta las oficinas de los medios especializados del sector se convirtieron en “asesoras” para muchos operadores y agentes de viajes que ante la duda decidieron frenar todas sus operaciones y dejaron de vender, cobrar y reservar paquetes o pasajes a pocos días del feriado largo de Semana Santa.
Todo tenía que ver con las nuevas medidas impuestas por el Gobierno Nacional en su lucha por contener la fuga de divisas, cuando la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) volvió al ataque y emitió la tristemente famosa Resolución 3450.
Publicada en el Boletín Oficial y puesta en vigor desde el mismo lunes 18 de marzo, la normativa establece un nuevo régimen de percepción, que según argumentan, servirá para evitar fraudes contra el lavado de dinero.
En este sentido, la AFIP subió del 15 al 20% las retenciones a cuenta de Ganancias o Bienes Personales que deben pagar todos los gastos que se hagan con tarjeta de crédito o débito en el exterior y las compras online de bienes tasados en moneda extranjera.
Además, gravó con la misma percepción a las compras de paquetes turísticos y servicios de transporte en el extranjero que se hagan desde la Argentina, aunque la factura se pague en pesos y en efectivo.
Cabe destacar, que deberán actuar en carácter de agentes de percepción, las entidades que efectúen los cobros de las liquidaciones a los usuarios de sistemas de tarjeta de crédito, débito o compra: las agencias de viajes y turismo mayoristas y minoristas; y las empresas de transporte terrestre, aéreo o marítimas.
En tanto que, la medida, también, alcanza a “las operaciones de adquisición de bienes y/o prestaciones, locaciones de servicios y/o adelantos en efectivo, efectuadas en el exterior por sujetos residentes en el país, que se cancelen mediante la utilización de tarjetas de crédito y/o débito”.
Asimismo, resultan incluidas las compras efectuadas a través de portales o sitios virtuales por la cual las operaciones se perfeccionen -mediante la utilización de Internet- en moneda extranjera.
El recargo del 20 por ciento a las compras en el exterior o sobre la adquisición de paquetes turísticos y pasajes para salir del país se abona en el momento de la transacción.

Sensaciones
La flamante Resolución 3450 despertó en los operadores nuevas preocupaciones respecto, no sólo a la implementación de la misma, sino también al rebote que puede implicar el recargo. En efecto, Mensajero Turístico diálogo con varios referentes del sector para conocer no sólo si entendieron la instrucción, sino también para descifrar el futuro de la actividad.
“Con este nuevo aumento aún no sabemos qué pasará”, expresó el presidente de la AAAVyT Tucumán, Juan Pacheco; quien consideró que “con el correr de los días, el panorama se aclarará y actuaremos como agentes de percepción cuando sea necesario”.
En tanto, la Titular de AAAVyT Santa Fe-Entre Ríos, Susana Saguir, manifestó su malestar para con la AFIP, y reconoció que el problema principal residirá en las quejas de la gente que compró en cuotas. “Todavía hay muchas dudas, el instructivo no es muy claro, y por ende no estamos vendiendo porque tampoco sabemos cómo facturar”, enfatizó la ex candidata a presidenta de la Asociación.
La noticia cayó mal en las agencias de viajes que operan en Mendoza y los más pesimistas afirman que muchos de los que habían reservado paquetes para viajar a Chile por Semana Santa decidieron anularlos. Al respecto, el presidente de la AAAVyT local, Sergio Sánchez, manifestó: “Nadie la tiene clara. Algunos empresarios suspendieron la aplicación y no están vendiendo paquetes hasta que no quede claro cómo funciona, mediante qué formulario se debe rendir el recargo y cómo ese importe será deducido de los impuestos a los clientes”.
Recorriendo el Norte, el titular de la filial AAAVyT Jujuy, Cesar Siufi, alertó su preocupación ante el cierre de algunas agencias en la provincia debido a que a los agentes “no les dan los números porque los márgenes no son buenos”. Y siguió: “como presidente estoy muy preocupado, la oferta no está acorde a la demanda,  el emisivo es cada vez más costoso y el receptivo bajó en todo el país porque la gente viaja de otra forma, ya no compra paquetes”.
En la región centro, incertidumbre fue la palabra más escuchada y en conversaciones con el vicepresidente de la AAAVyT Córdoba, Gustavo Pfleger, admitió que los socios no lo tomaron con simpatía, están enojados. “La gente está totalmente desinformada por más que les pasemos el informativo oficial”, sostuvo el dirigente y finalizó: “Hubo muchas cancelaciones en operaciones que estaban pendientes”.
Desde la tierra más austral del planeta, Hernán Quesada, dueño de Bajo Cero Turismo, admitió que “algo nuevo siempre genera incertidumbre, pero no tuvimos casos de cancelaciones”. En relación al recargo, sostuvo que ya lo están implementando en los paquetes contratados pero no pagados en su totalidad y dijo que “las líneas aéreas ya están actualizadas en términos de tarifas”.
Gustavo Hani, dueño de la empresa Caledonia Viajes, le contó a este medio que “es lógico que la demanda pare al principio, más que nada por el desconocimiento”. Además, el Tesorero de la AAAVyT explicó que están capacitando y dialogando permanentemente con los asociados para que implementen correctamente la norma”.
Desde La Linda, Federico Norte, titular de la AAAVyT Salta, sostuvo que las operaciones no se vieron paralizadas ni afectadas, pero reconoció un aluvión de consultas e incertidumbre. Sin embargo, Norte remarcó: “Son medidas que asustan al consumidor y atentan contra la rentabilidad del sector, pero estoy convencido de que cuando se acomoden nadie se va a acordar de la 3450”.
Por tanto, desde Cuyo, el dueño de Turismo Bacur, Ariel Giménez, se mostró preocupado por como puede repercutir esta normativa en las agencias y admitió que todavía hay mucho desconcierto sobre como aplicar la Resolución. “Una vez más, la AFIP atenta contra la actividad”, alertó el también dirigente de la AAAVyT.
Por su parte, Graciela Fazio, dueña de Fazio Turismo, subrayó que “nuestros pasajeros no han cancelado” y señaló que están trabajando para la implementación de esta medida, porque hay clientes que están en diferentes posiciones.
Cristian Petosa, gerente Comercial de Blacktours, manifestó que el aumento complica por la falta de información fidedigna, y que “su aplicación se complica porque no existe una estandarización de trabajo, ya que cada compañía está tomando un formato propio de planilla”.
Juan Maiztegui, de Principios Tour Operator, manifestó que “nosotros ya incluimos en nuestras tarifas el recargo que las aerolíneas absorbieron como adelantos, y ya después es cuestión de las agencias que asuman el rol de recaudador al cobrárselo al pasajero para actuar como el ente de percepción”.
Por su parte, desde Tucano Tours reconocieron que al principio las operaciones se paralizaron duran un par de días, pero cuando las compañías aéreas acomodaron sus tarifas “retomamos la emisión con la pauta de que el 20 por ciento lo van a liquidar ellos. Nosotros lo incluiremos en el boleto para que lo puedan deducir de sus ganancias”, explicaron.
En diálogo con este medio, Mario Ijelman, Presidente de Travel Mark, remarcó que “el principal problema no pasa por la consecuencia del aumento, sino por la tarea administrativa que requiere esta operatoria”.
En tanto que, el director Comercial de Eurovips, Horacio Mendez, dijo que “en nuestro caso les pedimos a las minoristas que les cobren a los consumidores el 20% para no tener que cobrarles nosotros a ellos, siendo después la agencia quien deba rendirle a la AFIP las Ganancias o Bienes Personales”.

El show debe continuar
Desde hace ya varios meses, los agentes de viajes vienen amoldándose a las resoluciones de la AFIP en torno a la restricción de la compra de la moneda extranjera.
En efecto, y con el correr de los días, tanto consumidores, agentes, aerolíneas, operadores, y hasta los free lance, irán aggiornándose a “la 3450”, en la “no dulce espera” ante una posible nueva normativa que los deje en foja cero nuevamente.


Respaldo privado
Frente a este nuevo régimen tributario, el presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Oscar Ghezzi, manifestó que el recargo del 20 por ciento en las compras con tarjetas de crédito o débito en el exterior no afectará a la actividad.
“No hay ninguna restricción para comprar en el extranjero porque lo único que estableció la AFIP es que se anticipe el pago de impuestos. Es decir, el organismo dice me paga ahora y después se lo descuenta”, explicó el dirigente.
A su vez, el titular de la CAT precisó que el recargo se va a incorporar directamente al ticket cuando se los compre; y señaló: “El nuevo esquema no paralizó la venta de pasajes ni paquetes turísticos al exterior y no se bajó ninguna reserva para viajar en Semana Santa”.


Movilizaciones
Una cadena de mails está invitando a realizar “movilizaciones” para protestar contra la medida que, dicen, amenaza con perjudicar seriamente la relación agencia-cliente.
Las agencias de Rosario convocan a una concentración para hoy lunes a las 20 horas en el Monumento a la Bandera, en Buenos Aires se concentrarán en Plaza de Mayo y también habrá concentraciones en en interior bonaerense además de convocarse en Cordoba, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Salta, Santa Fe (capital también) y Tucumán.
Mientras esto sucede los agentes de viajes y operadores que reiniciaron sus ventas desde el miércoles pasado deben recabar al momento de solicitar una reserva de un paquete al exterior: nombre del cliente, fecha, domicilio, IVA, Cuit y localidad y al cobro de la misma emitir una factura en la que debe figurar una leyenda diciendo ““Certificamos que le hemos percibido (al cliente) en concepto de Resolución 3450 la suma de (el monto), en concepto de viaje al exterior, que resulta de aplicar el siguiente monto (el monto total), según recibo N° (el número de recibo) y también el de referencia N° (número de referencia)”.

¿Caso resuelto?
A raíz de la Resolución 3450, las compañías aéreas deberán cobrar el recargo y luego rendirlo al fisco. Ahora las aerolíneas deben desglosar en los tickets emitidos un ítem para que el viajero que paga el 20% luego pueda reclamar su devolución. Por ello, es que el organismo fiduciario autorizó a las empresas a emitir un ticket provisional, durante 30 días, por lo que los turistas deberán volver más adelante para reclamar el comprobante fiscal correspondiente.
Sin embargo, en el tintero de las compañías aéreas reside una preocupación que podría golpear a la actividad. En rigor que la Resolución manifiesta que todo ticket que no se haya emitido antes del 18/3 deberá adicionársele el 20%, un abanico de conflictos estaría a punto de abrirse ante la existencia de clientes que pagaron la totalidad de sus paquetes antes que la normativa entre en vigencia, pero que aún no cuentan con sus pasajes aére