El turismo cannábico forma parte de uno de los tantos segmentos que tiene el sector para fomentar y crecer. Hace unos años, la creación de la empresa Unge Cultivos Sostenibles, en la localidad de Sañogasta, en La Rioja, permitió experimentar un nuevo camino dentro del turismo. Sin embargo, en Mendoza se hizo visible un proyecto sobre este tema y dejó en claro el crecimiento que se apuesta al rubro. Incluso, en Chubut, también va ganando terreno. 

Bajo el nombre del “Proyecto Vallecitos”, la expansión de este tipo de turismo apunta a ser una nueva puerta para atraer a viajeros. “Esta iniciativa buscará representar una propuesta innovadora que combina turismo sostenible, educación científica y bienestar en un entorno natural único”, dijo Gonzalo Llamas Bianchetti, emprendedor y propulsor de la iniciativa en la región de la Alta Montaña. 

 Gonzalo Llamas Bianchetti, emprendedor y propulsor de la iniciativa en la región de la Alta Montaña.
Gonzalo Llamas Bianchetti, emprendedor y propulsor de la iniciativa en la región de la Alta Montaña.

Ubicado a más de 3000 metros de altura sobre el nivel del mar, Vallecitos tendrá como objetivo el producir cáñamo industrial (resultado del cultivo de alguna de las subespecies de la planta del cáñamo con fines industriales). Además, se espera que esté finalizado a finales de este año, en la que incluirá alrededor de 15 domos, con la posibilidad de acceder ha recorrido por el predio de las plantas y quedarse a pernoctar dentro del lugar. 

"Además de los glampings, se buscará brindar tours guiados educativos sobre el cultivo e investigación de cannabis no psicoactivo, talleres sobre usos medicinales, cosméticos e industriales del cáñamo, actividades recreativas de montaña, observación astronómica, gastronomía local sostenible y eventos culturales relacionados con la salud, el bienestar y la innovación", expresó Llamas Bianchetti. 

 Vallecitos buscará vincular el turismo sostenible con la investigación científica.
Vallecitos buscará vincular el turismo sostenible con la investigación científica.

Por último, el emprendedor aseguró que el potencial que tiene este segmento en Argentina es importante para posicionarlo en el mercado. “El turismo cannábico tiene un potencial enorme para crecer en Argentina. Experiencias exitosas en otros países muestran claramente que existe una demanda global creciente por propuestas turísticas, innovadoras y educativas relacionadas con el cannabis”, argumentó. 

 Ubicado a más de 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar, Vallecitos tendrá como objetivo el producir cáñamo industrial.
Ubicado a más de 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar, Vallecitos tendrá como objetivo el producir cáñamo industrial.

“Argentina, y particularmente Mendoza, por su biodiversidad, tradición agrícola, belleza natural y su reciente apertura legal y regulatoria, está en una posición excepcional para liderar este segmento emergente, convirtiéndose en un destino reconocido internacionalmente”, cerró el emprendedor. 

¿Qué se viene impulsando en Mendoza sobre la ley del Cannabis?

En el año 2020, la Legislatura de Mendoza le dio el visto bueno a que se produzca y regule la producción del cannabis medicinal en Mendoza. En principio, la propuesta estuvo apuntada a que se deje de importar cannabis y otros productos derivados del cáñamo, como así también impulsar la investigación y generar una nueva industria, con el objetivo de vincularla con otras, tales como el turismo. 

Sin embargo, en los últimos meses, desde el poder legislativo se está buscando modificar y actualizar la norma. Entre ellas, uno de los objetivos principales es generar condiciones legales que brinden previsibilidad a las futuras inversiones. Además, se buscará asegurar que el desarrollo de la industria no dependa de cambios en la política nacional, sino que sea autónoma. 

"Luego de la sanción de la ley 27.669 a nivel nacional, nos vimos obligados a modificar y presentar una actualización de la norma de nuestra ley provincial 27.350. Nuestro principal objetivo es darle más seguridad a las personas que quieran desarrollar esta industria en nuestra provincia, explicó José María Videla Sáenz, subsecretario de Relaciones Institucionales de Mendoza a Mensajero.

 Jose María Videla Sáenz busca ir a fondo con la Ley del Cannabis en Mendoza.
Jose María Videla Sáenz busca ir a fondo con la Ley del Cannabis en Mendoza.

Incluso, cuando se le consultó sobre la influencia que podría tener dentro del sector turístico, Videla Sáenz fue claro: "Mendoza hoy viene y atrae por la medicina. Nosotros tenemos una de las más grandes clínicas oftalmológicas del país y, de alguna manera, se genera una atracción para venir de varios lugares de la Argentina y de Latinoamérica a operarse los ojos en nuestra provincia, también se puede llegar a generar un marco de desarrollo de esta industria. 

Y cerró: “Nuestra idea es ayudar a todos los privados que quieran invertir en Mendoza, en cualquier industria que haya y que se pueda desarrollar en nuestra provincia, tratar de darle un marco jurídico que les dé seguridad y tratar de incentivar a los privados a invertir en nuestra provincia”. 

Reserva Los Cauces, una bandera del turismo cannábico en Chubut

Además de lo que presenta en el Cuyo, uno de los motores productivos que tiene el turismo cannábico sucede en Epuyén. Los Cauces se originó hace dos años y con el paso del tiempo, fue uno de los pioneros en producir y alimentar este segmento. Mensajero habló con Leonardo Gallardon, fundador de la Reserva, y le explicó como se trabaja para potenciar el sector.

Leonardo Gallardon, fundador de Biocann y dueño de la Reserva Cannábica Los Cauces.
Leonardo Gallardon, fundador de Biocann y dueño de la Reserva Cannábica Los Cauces.

“En 2021, emprendí la empresa Biocann y paralelamente, desarrollé el turismo cannábico a través de la marca Los Cauces, en donde empecé a desarrollar el modelo de alojamiento, modelo de visitas guiadas a partir de los cultivos que veníamos trabajando en la compañía", comentó el dueño, quién confirmó que tiene tres cabañas de alojamiento y la creación de nuevas infraestructura para los próximos meses. 

En cuanto a las actividades, Galladon dejó en claro cuáles son las propuestas que tienen para sus visitantes. “Los turistas vienen y tiene diferentes propuestas: posibilidad de hablar con los growers, sacarse dudas y conocer técnicas de cultivo. Además, tienen un pequeño espacio recreativo, donde pueden usar las instalaciones, quedarse a comer algo. Después están lo que son experiencias puntuales que ofrecemos, tales como retiros espirituales, experiencias de bienestar y yoga”, subrayó.

 Dentro de la Reserva, hay cabañas para alojarse, como así también actividades como senderismo y trekking.
Dentro de la Reserva, hay cabañas para alojarse, como así también actividades como senderismo y trekking.

“También hay senderos para hacer trekkings y practicar piroterapia (método de tratamiento que consiste en aumentar la temperatura corporal del paciente) en el río. Tenemos una costa de río, considerada un paraíso para muchos, en donde los turistas vienen a conectar con uno mismo y con su bienestar”, agregó el director de los Cauces, quien afirmó que el cierre de la temporada alta (de octubre a marzo debido al crecimiento de las plantas), fue menor al que tuvieron al 2024 debido a los incendios que hubo en la zona.

Incluso, su presencia fue importante para la reglamentación de la Ley en dicha provincia. “Estuvimos colaborando en el desarrollo de una ley que se promovió acá en Chubut, en cuestiones de crear una agencia reguladora de la actividad. También fomentamos la creación de un registro provincial para pacientes, autocultivadores y consumidores para que puedan acceder a través de farmacias con receta médica a los aceites y otros derivados de cannabis”.

La temporada alta para el turismo cannábico es desde octubre a marzo.
La temporada alta para el turismo cannábico es desde octubre a marzo.

Al igual que Llamas Bianchetti, el director de Los Cauces, ve con buenos ojos la posibilidad de potenciar el sector y tomar como referencia lo que pasa en otras partes del mundo. “Lo veo factible, como propuesta distinta. Como pasa en otros países relacionados, siempre se la considera como una experiencia ideal de bienestar y relajación. En Argentina es algo realmente nuevo, pero es un mercado prometedor”, cerró.