Salta: turistas perdidos y sin guías fueron rescatados con hipotermia
Casi 20 pasajeros debieron pedir auxilio a las autoridades locales debido a que accedieron a una sierra en día de lluvia y sin conocimiento geográfico del lugar.
Durante el fin de semana, en Salta, un grupo de 19 pasajeros provenientes de Santiago del Estero quedaron varados en la Selva Montana. Una espesura media que está en el borde del Valle del Lerma, un lugar donde normalmente es muy húmedo y se encuentra vegetación abundante constante.
Al ingresar al área sin haber contratado un guía de turismo, los viajeros se encontraron en un área que —debido a la actual época de lluvias— genera senderos naturales y provocó se extraviaran en medio de una tormenta. ¿La foto final?: policía local y departamento de justicia teniendo que rescatar a los turistas con síntomas de hipotermia.
“La quebrada de San Lorenzo está a 9 kilómetros de la ciudad de Salta, entonces parece que vas a caminar y vas a subir y como vas a estar viendo la ciudad en breve, estás ahí muy cerca y muy sencillo. Pero es muy fácil perderse. Y ya nos ha pasado, no solo con turistas de muy lejos o de otras provincias, sino también con gente de la provincia que salen a hacer trekking”, comentó la rescatista y guía de turismo, Mónica Reyes a este medio.
La profesional del sector, explicó que normalmente no se sube a este espacio en días de lluvia por los desmoronamientos. En el espacio verde, se encuentra la Quebrada de San Lorenzo y muchas veces debido al territorio en altura se pierde la señal de los GPS en teléfonos y allí es donde empiezan los inconvenientes. Por esto, Mónica confirma que “San Lorenzo tiene muchos guías locales para que los acompañen y desgraciadamente no contrataron ni siquiera uno para que se orienten o para que los aconsejen”.
La recomendación de los expertos en el lugar es que se dejen marcas visuales o directamente se acceda con ciertas prácticas para notar para dónde están los puntos cardinales. “Pero si uno viene de paseo de otra provincia y solo quiere pasar directamente un guía se relajan y disfrutan y no tienen que estar sufriendo estos sustos y generando tanto movimiento de gente”, aseguró Reyes.
En un escenario ligado al peligro de los pasajeros en una zona que no conocían se suma la idea de que ahora, tras estos casos, la provincia busca que los gastos de rescates sean pagos. La guía expuso que la medida surge, de que estos hechos “no son accidentes", sino que el pasajero va hacia esos problemas, los provoca por falta de conocimiento o por falta de conciencia.
Actualmente, el avance de la medida desregulatoria de los profesionales de turismo en áreas protegidas implica que para hacer trekking de motaña, los viajeros puedan optar por de este servicio, lo cual ciertos sectores consideran que puede poner en riesgo la vida de algunos viajeros aventureros. Sin embargo, en una contradicción, durante el CFT, autoridades que impulsan esta medida afirmaron que lo principal es resguardar a los pasajeros y al ambiente. Pero los profesionales en este aspecto, como Monica Reyes, entienden que esto generara un efecto negativo, ya que “si no se regula a los guías, no pueden ofrecerle calidad de servicio, ni seguridad”.