Preocupación en los gremios ante la privatización de Intercargo
Ante una posible venta de la empresa estatal de rampas, APA y UPSA se refirieron al efecto contraproducente que puede significar para los ingresos de divisas.
A inicios de semana, el gobierno nacional dio un paso firme en la privatización de Intercargo S.A.U, la empresa estatal encargada de los servicios de rampa y traslado de equipajes en los aeropuertos del país. A través del Decreto 198/2025, publicado en el Boletín Oficial, se autorizó la venta del 100% de las acciones de la compañía. Esta medida forma parte de la política de desregulación impulsada por el Ejecutivo, que busca abrir el sector de la aviación comercial a la competencia y reducir la intervención estatal.
Frente a la disposición del jefe de Estado, la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) y la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA) compartieron un comunicado en el cual manifiestan una “profunda preocupación” ante la medida por la cual se encuentran dejando liberada una compañía que no presenta perdidas de capital e incluso genera grandes ingresos en dólares.
“Esto es una actitud que no se entiende, en un país donde no tenemos ingreso de dólares. Una empresa argentina superavitaria, que desde el fondo de la historia da ganancia, que presta servicios de rampa a todas las aeronaves que ingresan a la República Argentina más las que vuelan en el país, y con un ingreso genuino de dólares de entre 8 y 10 millones anuales y están hablando de venderla, o sea, de entregarle el negocio para que esos dólares en vez de que engrosen las arcas desde el país, se lo lleve un tercero”, detallo el secretario general de Prensa de UPSA, Marcelo Uhrich para este medio.
Lo que el oficialismo justificó como competencia, hoy ante esta venta, podrían ser un efecto contraproducente. Desde la Unión afirman que no hay empresas que vengan a volar al país debido a los grandes costos de los combustibles y a las distancias en el territorio nacional. Uhrich explicó que volar desde la quiaca hasta Ushuaia equivale a un vuelo de Portugal a Rusia, por lo que deja de ser rentable para empresas extranjeras negociar en Argentina debido al gran gasto de capital que necesita la nave en combustible, las distancias y los pocos argentinos que se encuentran viajando entre destinos nacionales.
Pese al lado económico, los gremios también se encuentran en la incertidumbre de la posible perdida de puestos de trabajo. Ante este escenario, el responsable de prensa de UPSA informó: “La situación obviamente es preocupante porque no sabes si se vende, quien viene y con qué idea. Si vendes el paquete accionario lo vendes con la empresa funcionando y todos los trabajadores adentro. No debería generar pérdidas en los puestos de trabajo”.
No obstante, sostiene que existe la posibilidad de que al ser vendida, el nuevo dueño de Intercargo decida mantener el funcionamiento de los aeropuertos más rentables como: Aeroparque, Córdoba, Mendoza, Bariloche, y esto produzca el cese de rutas y el servicio de conectividad garantizada en todas las provincias del país.
Aun así, desde el gremio mantienen las dudas acerca de la posible llegada de un comprador para la empresa de rampas. “No hay nadie que esté viniendo a la Argentina a hacer negocios, en el grado de inestabilidad e inseguridad financiera que hay, hoy van a invertir a Paraguay”, continuó.
Asimismo, Uhrich, quien lleva 44 años en la industria, realizó una lectura sobre la aviación actual y sostuvo que volar en el país es riesgoso debido al nivel de precariedad en el cual ha caído este sector. Además, garantiza que al día de la fecha, hay funcionarios que no son aptos para los cargos que tienen y toman decisiones, que terminan actuando como una prueba de error y “la aviación no te permite errores”.
Finalmente, catalogando de ilógico el proceso y profundizando en la duda sobre la posible venta, el secretario general de presa del gremio dijo: “Si planteaste desde el principio, que la ibas a vender y le abriste el mercado de la competencia, el negocio no conviene”.