El Gobierno avanza en la privatización de Intercargo
Por medio de un decreto, se aprobó la licitación pública nacional e internacional para la venta del 100 % de las acciones que tiene la empresa
El Gobierno nacional ha dado un paso firme hacia la privatización de Intercargo S.A.U., la empresa estatal encargada de los servicios de rampa y traslado de equipajes en los aeropuertos del país.
A través del Decreto 198/2025, publicado recientemente en el Boletín Oficial, se autorizó la venta del 100% de las acciones de la compañía. Esta medida forma parte de la política de desregulación impulsada por el Ejecutivo, que busca abrir el sector aerocomercial a la competencia y reducir la intervención estatal.
El proceso de privatización será gestionado por el Ministerio de Economía, junto con la Unidad Ejecutora Especial Temporaria Agencia de Transformación de Empresas Públicas. El objetivo es garantizar la continuidad de los servicios aeroportuarios y de rampa, asegurando la conectividad nacional e internacional mientras se realiza la transferencia de la empresa al sector privado.
Privatización de Intercargo: un proceso de apertura y modernización
De acuerdo con el Gobierno nacional, el avance hacia la privatización de Intercargo responde a la necesidad de modernizar los servicios aeroportuarios y optimizar la gestión de recursos en el contexto de un Estado que busca reducir su intervención en la economía. Según el Gobierno, la empresa estatal ha requerido asistencia financiera por aproximadamente 6700 millones de pesos entre 2020 y 2023, lo que ha motivado la decisión de avanzar hacia una gestión privada que asegure la eficiencia operativa.
La privatización se llevará a cabo mediante una licitación pública de alcance nacional e internacional, lo que garantiza la participación de compañías tanto locales como extranjeras interesadas en operar los servicios de rampa y asistencia en tierra. El decreto establece que el proceso debe llevarse a cabo sin afectar la prestación de servicios esenciales en los aeropuertos, preservando la conectividad aérea del país.
El Ejecutivo sostiene que Intercargo no está en condiciones de operar sin asistencia financiera estatal, lo que justifica la privatización como una medida necesaria para asegurar la continuidad del servicio. Además, la apertura al capital privado permitiría modernizar los servicios de transporte y depósito de bienes en los aeropuertos del Sistema Nacional de Aeropuertos, mejorando la calidad del servicio y los costos para los usuarios.
El anuncio de la privatización ha despertado el interés de importantes empresas internacionales del sector. Entre las más destacadas se encuentran la árabe DNATA y la suiza Swissport, ambas con amplia experiencia en servicios aeroportuarios a nivel mundial.
DNATA, perteneciente al grupo Emirates, ha mostrado un claro interés en desembarcar en el mercado argentino. Con operaciones en más de 135 terminales de 40 países, la empresa busca aprovechar la apertura del sector aerocomercial en Argentina tras el fin del monopolio de Intercargo.
Por su parte, la suiza Swissport ya cuenta con presencia en varios aeropuertos del país, incluyendo Aeroparque, Ezeiza, Mendoza, Córdoba y Rosario. La compañía destaca por su experiencia en el manejo de servicios de rampa y equipajes, lo que la posiciona como un fuerte competidor en el proceso licitatorio.
Además de DNATA y Swissport, el Gobierno ya ha habilitado a otras empresas para prestar servicios de rampa y handling en el país. Entre ellas destacan la anglo-kuwaití Menzies Aviation y la uruguaya Air Class Cargo, que ya operan en algunos aeropuertos argentinos. A ellas se suma la nacional Fly Seg, que presta servicios a aerolíneas como JetSmart y Sky.