En diciembre 2024 se relevó que el turismo receptivo había caído un 9,6 % según lEncuesta de Turismo Internacional (ETI) publicada por el Indec. Sin embargo, maneras de atraer turistas hay muchas, las principales: brindar seguridad, ofrecer paisajes únicos y tener gran conectividad. 

Dentro del sector de viajes, el segmento LGBT+ se presenta como un actor significativo. La Organización Mundial de Turismo estima que en el mercado global, los pasajeros del colectivo generan más de 200 millones de dólares anuales. En esta línea , remarcan que una gran parte pertenece a la comunidad de Latinoamérica, donde más de 85 millones de personas pertenecen a la columnidad. De ellos, un gran grupo elige pasar sus vacaciones en los destinos nacionales que ofrecen una diversidad de actividades.

A nivel mundial, los países que garantizan mayor seguridad y derechos para la comunidad LGBTQ+ son los que cuentan con legislaciones avanzadas en cuanto a igualdad, la protección contra la discriminación y las políticas activas de inclusión. Como ejemplos se puede nombrar: Malta, Canadá, España, Alemania, Suecia y Reino Unido. 

Según la Cámara de Comercio LGBTQ (CCGLAR) los viajeros pertenecientes a la comunidad que visitan el territorio nacional, recorren ciudades como Buenos Aires, Mendoza, Bariloche, Puerto Madryn, Ushuaia, Jujuy, Rosario, Mar del Plata, Neuquén, Santa Cruz, Chubut, Calafate e Iguazú.
Según la Cámara de Comercio LGBTQ (CCGLAR) los viajeros pertenecientes a la comunidad que visitan el territorio nacional, recorren ciudades como Buenos Aires, Mendoza, Bariloche, Puerto Madryn, Ushuaia, Jujuy, Rosario, Mar del Plata, Neuquén, Santa Cruz, Chubut, Calafate e Iguazú.

Según la Cámara de Comercio LGBTQ (Ccglar) los viajeros pertenecientes a la comunidad que visitan el territorio nacional, recorren ciudades como Buenos Aires, Mendoza, Bariloche, Puerto Madryn, Ushuaia, Jujuy, Rosario, Mar del Plata, Neuquén, Santa Cruz, Chubut, Calafate e Iguazú. Estas han fortalecido su oferta para recibir a viajeras y viajeros del colectivo con propuestas seguras, auténticas y alineadas con las tendencias globales.

En diálogo con Mensajero, desde la cámara se destacó la mirada precursora del territorio nacional en comparación al resto de la región. Argentina, sin lugar a dudas, está entre los países con mayores avances en derechos Lgbtq+ en América Latina y el mundo. Contamos con hitos históricos como el matrimonio igualitario (2010), la Ley de Identidad de Género (2012) y el cupo laboral trans, entre muchas normas que cambiaron la vida de toda una comunidad. Nuestro país ha sido vanguardia en la región", comentaron. Pese a esto, también destacaron que las leyes no son suficientes, sino que se necesita “compromiso social para erradicar la discriminación, el odio y la violencia”. 

En la perspectiva de la CCGLAR, los actualmente llamados “discursos de odio” afectan a la percepción de seguridad y hospitalidad de los destinos y remarcan que la comunidad viaja a los países donde las personas LGBTQ+ pueden sentirse cómodo, sin temor a la violencia.
En la perspectiva de la CCGLAR, los actualmente llamados “discursos de odio” afectan a la percepción de seguridad y hospitalidad de los destinos y remarcan que la comunidad viaja a los países donde las personas LGBTQ+ pueden sentirse cómodo, sin temor a la violencia.

En la perspectiva de la Ccglar, los actualmente llamados “discursos de odio” afectan a la percepción de seguridad y hospitalidad de los destinos y remarcan que la comunidad viaja a los países donde las personas Lgbtq+ pueden sentirse cómodas, sin temor a la violencia. 

“Argentina ha construido durante más de dos décadas, una reputación internacional como un destino seguro e inclusivo, pero esa imagen podría verse afectada si los ataques a la comunidad se intensifican o si no se garantiza la continuidad de las políticas de inclusión para las personas de la comunidad”, remarcaron desde la cámara.

Tan solo en 2024 Argentina recibió un total de 6,2 millones de turistas no residentes, y la cantidad de viajeras y viajeros pertenecientes a la comunidad fue de más de medio millón de personas, estimándose en 558.000 visitantes pertenecientes al colectivo.. De esta manera, para prevenir y desestimar los discursos de odio, de forma en la cual el destino nacional siga siendo uno de los más elegidos por el colectivo, la Ccglar se encuentra llevando adelante diferentes acciones: 

  • Capacitación y sensibilización en empresas para combatir la discriminación.
  • Visibilización y respuesta rápida ante ataques o amenaza de retrocesos en derechos.
  • Fortalecimiento de redes internacionales, para que nuestras empresas argentinas, sigan conectadas con las mejores prácticas en diversidad e inclusión LGBTQ globales.
  • Estrategias de incidencia, trabajando de cerca con legisladores y organismos para que las políticas inclusivas no solo se sostengan, sino que se amplíen cuando sea necesario.

Llevar tranquilidad a la comunidad a traves de la comunicación 

Para seguir siendo un destino líder en dar la bienvenida a viajeras y viajeros del colectivo en la región, la Ccglar informa que “se debe comunicar con claridad que Argentina sigue siendo un país con derechos adquiridos y comunidades organizadas que trabajaron por y que defienden esos derechos.”

la Cámara de Comercio LGBTQ (CCGLAR) informa que “se debe comunicar con claridad que Argentina sigue siendo un país con derechos adquiridos y comunidades organizadas que trabajaron por y que defienden esos derechos.”
la Cámara de Comercio LGBTQ (CCGLAR) informa que “se debe comunicar con claridad que Argentina sigue siendo un país con derechos adquiridos y comunidades organizadas que trabajaron por y que defienden esos derechos.”
  • Algunas estrategias clave podrían ser:

-Ampliar la comunicación internacional con mensajes claros sobre la seguridad y hospitalidad de nuestros destinos para con la comunidad LGBTQ+ que nos visita.

-Redes de seguridad y de apoyo, como guías especializadas, información en aeropuertos y continuar con las capacitaciones a prestadoras/es del sector.

-Eventos de visibilidad, como festivales Lgbtq+, eventos deportivos y congresos internacionales, que reafirmen el compromiso del país con la inclusión en su más amplia concepción.

-Alianzas público-privadas, junto a organizaciones empresariales, de la sociedad civil y junto a destinos comprometidos con la creación de experiencias turísticas inclusivas, para garantizar que la industria turística esté alineada con los valores de diversidad, la equidad y la inclusión.