Un año de Milei: los nueve puntos que impactaron en el sector
En los primeros 365 días de la gestión del presidente, hubo muchos cambios vinculados a la actividad, incluyendo desregulaciones y renovación de reglamentaciones.
El 10 de diciembre de 2023, la asunción de Javier Milei como Presidente de la Nación generó un antes y un después en diferentes rubros. Entre las industrias que se vieron alteradas, el sector turístico también se vio afectado debido a las políticas que fueron tomadas durante 2024. Con todo esto, Mensajero recapituló las decisiones que tomó el Poder Ejecutivo y que afectó por completo al mundo turístico.
DNU y la derogación de las leyes N° 18.829, N° 18.828 y N° 26.356
Fue el primer cimbronazo que tuvo el sector turístico apenas Javier Milei asumió a la presidencia. En el marco de sus 29 leyes que fueron derogadas, hubo tres que tocaron de lleno al rubro. La más relevante fue la N° 18.829, Relacionada con la derogación de los agentes de viajes y en donde se afirmó que generaría una mayor competencia entre las empresas del sector y en beneficio de los ciudadanos.
Privatización de Aerolíneas Argentinas
Otro de los puntos que tomó posición directa el Poder Ejecutivo fue la de buscar privatizar la mayor cantidad de empresas estatales para reducir el déficit fiscal. De esta manera, AR fue una de las primeras en esa lista. Pese a que tuvo diferentes conflictos a lo largo del año, con paros, cancelaciones y enojos, Milei concretó su idea de dejarla sujeta a privatización. No obstante, es otra de las novelas al que, pese al freno tras la paz entre los gremialistas y la empresa, sigue sin tener solución. Incluso, con Axel Kicillof en la puja por la compra de acciones.
Perdida de poder al pasar de Ministerio a Secretaría
Achicar el Estado fue otra de las acciones de campañas que anunció el Presidente durante la etapa electoral. Tal fue así que desde que asumió, se pasó de tener 18 ministerios a tan solo 9. Incluso, con el correr del año, también se realizaron en algunas modificaciones (se agregó el ministerio de Desregulación y Transformación del Estado) llegando a tener 8 activos.
En relación al Turismo, el cargo quedó absorbido dentro de la Jefatura de Gabinetes junto a Ambiente y Deporte y en la que, actualmente, lo tiene a Daniel Scioli como secretario y a Yanina Martínez como subsecretaria del sector.
Desregulación del Sector aéreo y pasajeros
Las diferentes derogaciones que se fueron dando en el sector formaron parte de todo el año de gestión de Javier Milei. Incluso, la inclusión de un Ministerio fue producto del gran paquete de leyes que intentaron anular en este periodo. Con esto, sectores como el aéreo, como los pasajeros, también se sintieron afectados.
Por ejemplo, en lo que respecta al mundo aerocomercial, se aplicaron nuevas reglamentaciones a los mercados, reglamentación del artículo 110 del Código Aeronáutico, nuevo régimen de capacidad y frecuencias para los servicios aéreos nacionales e internacionales (decreto 599/24); Reglamento del Registro Nacional de Aeronaves (decreto 639/24); Reglamentación de los artículos 74 y 75 del Código Aeronáutico (decreto 664/24); Aviación no tripulada (decreto 663/24)
Por otra parte, se aplicó el reglamento de pagos adelantados indemnizatorios, contrato aéreo de pasajeros, equipaje y carga(decreto 809/2024); Nuevo Régimen sistémico de infracciones de Aviación Civil, Régimen sistémico de infracciones de Aviación Civil (decreto 816/2024); Aeronaves Públicas (decreto 712/24); Otorgamiento de licencias para el personal aeronáutico (decreto 752/24)
Mientras que, por último, se habilitó tripulaciones y aeronaves extranjeras (decreto 844/2024); Operador aerocomercial podrá brindar asistencia en tierra a aviones y pasajeros en los aeropuertos (resolución 326/2024 de ANAC).
Ley Hojarasca y un nuevo paquete de normas estuvieron ligadas al sector
Las leyes N° 17.752, 20.983, 21.056 y 21159 forman parte del paquete de normas que presentó el gobierno para derogar. Por ejemplo, la 17.752, efectuada en el 1968 durante el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía, promovía la ley de construcción de hoteles para turismo internacional. Algo que, según Sturzenegger, desde 1978 no tenía aplicación.
La siguiente es la 20.983, presentada en el 1975 durante el mandato de María Estela Martínez de Perón, en donde se aseguraba que los medios de difusión radial y televisiva quedaban obligados a destinar un mínimo de 60 minutos diarios a temas de interés turístico nacional. Por su parte, la 21.056, también en el mismo año, obligaba a las fuerzas a las compañías de medios de transporte de media y larga distancia a exhibir material promocional del turismo.
Por otra parte, la 21.159, también aplicada durante el gobierno de Martínez de Perón, fue implementada para la creación de un curso de formación turística destinado al personal de la Administración Pública Nacional.
Quita de derechos de autor al sector hotelero
En este punto, la resolución confirmó la eliminación de pago por derecho de autor en contenidos televisivos. La quita de impuestos y aranceles fue otro de los puntos que afectó al sector. Es por esto que, luego de varias idas y vueltas, se anuló ese pago para el sector de hotelería.
La nueva reglamentación para Turismo Estudiantil
Durante le marco de la FIT 2024, una de las cosas que fue dirigido al turismo estudiantil. Es porque se fijó un nuevo reglamento donde se estableció cambios en el marco de las pólizas, seguros, como así también una nueva plataforma para subir la documentación correspondiente.
“En caso de cumplir con su obligación de declarar cambios, informe de contratos y garantías en tiempo y forma, el certificado se mantendrá de forma continúa e ininterrumpida”, confesó María Rita Kuiyan, responsable de turismo estudiantil.
Modificación de la tasa de cruceros
Un punto en donde tuvo beneficios fue la industria de cruceros. Y es que se presentaron un descuento del 23,5% en las tasas portuarias para buques de más de 30.000 toneladas. Con esto, se buscó reducir la carga impositiva que se impone sobre la industria de cruceros y así lograr una temporada con una mayor cantidad de recaladas y potenciar el desarrollo del sector en el ámbito portuario de Buenos Aires y que también repercutirá positivamente en el resto de los puertos del país que reciben estos buques.
Presupuesto 2025: el nuevo horizonte que tiene Javier Milei
El turismo aumentará su base de 73.994 millones de pesos, que estaba en el Presupuesto 2024 (se había replicado el de 2023) a 110.203,4 millones. Es decir, un incremento del 48 %. Incluso, y pese al fuerte número, es considerado, en orden, como el tercer ítem que más subirá en variaciones, solo siendo superado por el Transporte, que llegará a 66,6% y Agricultura, ganadería y pesca, que alcanzará el 49.7%. Eso sí, todavía sigue siendo parte de la discusión.