Hoteles porteños: baja inflación vs. mayores costos
Cristina Stegmann, presidenta de la AHT CABA, dialogó con Mensajero sobre cómo no se condice la reducción de la inflación para el rubro con el incremento en los gastos.
Ciudad de Buenos Aires presentó, a través de su Instituto de Estadística y Censos (IDECBA), los números de la inflación de febrero, en donde alcanzó el 2,1%. A pesar de que se registró una baja del 1 % en comparación de enero, el sector turístico reflejó números que llamaron la atención, como por ejemplo, lo que pasó con el hotelero.
Según los datos que registró el organismo, el rubro de Restaurantes y hoteles terminó entre las cinco clasificaciones más altas en el último mes, con un 2,7 %. Incluso, según el informe, se detalló que uno de los motivos de su alza fue las subas en los precios de los alimentos en restaurantes, bares y casas de comidas. En sentido contrario, las caídas en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos, contribuyeron a quitar presión a esta división.
Por otro lado, en cuanto a bienes y servicios (consideradas agrupaciones secundarias), también registraron diferencias en comparación con el mes pasado y en donde se registró otro punto a destacar para el turismo. "El comportamiento de los servicios, se reflejó principalmente los aumentos en los precios de los restaurantes”, según presentó Idecba.
Sin embargo, también se detalló que “las caídas en los precios de los pasajes aéreos, los alojamientos en hoteles y los paquetes turísticos, contribuyeron a quitar presión sobre esta agrupación”, logrando un número de 2,1 % durante este mes, a diferencia de 4,3 % que marcó durante el primer mes del año.
La contracara que tuvo el sector hotelero en CABA
A pesar de los números mostrados, la visión -y performance- que tuvo el rubro hotelero en la Ciudad de Buenos Aires fue diferente. Cristina Stegmann, presidente de la filial Buenos Aires de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), dialogó con Mensajero y dio un panorama diferente a lo mostrado por el Instituto de Estadística de la capital hace un par de días.
“Estamos en una situación compleja en este momento, tanto enero como febrero fueron meses difíciles para la hotelería en CABA. Nosotros, desde la AHT, englobamos hoteles de 4 y 5 estrellas, por lo que la mayoría de nuestras tarifas están en dólares. Entonces, el aumento que haya, acompaña al crawling peg que establezca el gobierno. En este sentido, nuestras tarifas aumentan mucho menos que los gastos que tenemos”, expresó la presidenta.
Por otra parte, la presidenta de la filial de la AHT CABA confirmó que se viene elaborando un comunicado para elevar este problema a las autoridades nacionales y buscarle una solución. “Al ser un tema que repercute a nivel nacional, todas las asociaciones, entre ellas AHT, Aviabue y CAT, presentaron un escrito sobre los puntos que necesitamos que el gobierno atienda para bajar costos”, afirmó.
Apuntando directamente a CABA, Stegmann subrayó que también ya se entablaron reuniones con organismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para llegar a buen puerto. “La semana pasada estuvimos reunidos con directivos de AGIP haciéndole estos planteos. Estamos yendo a cada sector en particular para que cada uno, desde su lado, pueda hacer lo mejor posible para que sigamos trabajando de la mejor manera”, comentó.
El rendimiento de los hoteles en CABA durante enero y febrero
“Para los hoteles de cinco estrellas estuvo bien en temas de ocupación, ya que en esos dos primeros meses, se presenta una alta demanda de cruceros y excursiones a la Antártida. En cambio, los de cuatro estrellas para abajo estuvieron mucho más complicados. El problema es que merma el turismo y las opciones siguen siendo las mismas. Y si a eso se le suma la creciente en alojamientos informales, es mucho más complejo”.