El Gobierno implementó cambios en un trámite aerocomercial
Federico Sturzenegger confirmó su aplicación a través de su cuenta de X horas después de que la resolución fue publicada en el Boletín Oficial.
Dentro del espacio aéreo, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) volvió a oficializar un nuevo decreto. A través de la Resolución 265/25, se facilitaron los trámites para obtener el Certificado de Explotador de Trabajo Aéreo. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, detalló en sus redes sociales cuáles serán los cambios que implementarán.
El funcionario puntualizó en que el objetivo de esta medida es simplificar la obtención del CETA. Desde ahora, se podrá gestionar a través de una declaración jurada online, en el que el usuario que pretenda sacarla deberá informar su base de operaciones, tipo de aeronave a utilizar y el tripulante. Además, este “nuevo” certificado se emitirá sin fecha de vencimiento, con el objetivo de eliminar diferentes trabas burocráticas.
“Los explotadores aéreos que cuenten con aeronaves afectadas al Certificado de Explotador de Trabajo Aéreo (CETA) y pretendan realizar nuevas actividades de trabajo aéreo distintas a las que fueran inicialmente otorgadas al momento de la emisión del Certificado de Explotador de Trabajo Aéreo (CETA), deberán efectuar una presentación digital ante la Autoridad Aeronáutica con una antelación mínima de quince días hábiles previos al inicio de las operaciones”, expresó el Boletín Oficial.
“Toda empresa que posea un Certificado de Explotador de Trabajo Aéreo (CETA) en vigencia, deberá previo al inicio de una nueva actividad de trabajo aéreo, informarlo por única vez a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Así mismo, deberá cumplir con las regulaciones aplicables de acuerdo a la/s nueva/s actividad/es a realizar y contar con las pólizas de seguros correspondientes”, concluyó el Boletín.
La palabra de Sturzenneger sobre el nuevo CETA
Luego de la oficialización por parte del ANAC, el ministro detalló cuáles son los problemas que se eliminaron con esta implementación. “Se acabaron las presentaciones de balances certificados, justificación de bienes, cuestionamiento de capital insuficiente, documentación de la aeronave (emitida por el propio organismo), la inspección previa para la aprobación, antecedentes penales, último aporte previsional, etc., todos requisitos insólitos”, comentó el ministro.
Incluso, el propio Sturzenegger dejó en claro las nuevas actividades que se verán afectadas y podrán desarrollarse a partir de ahora. “A partir de ahora, aquel que quiera invertir y desarrollar actividades aéreas como ser la agrícola, fotografía, propaganda, inspección y vigilancia, turismo y actividades deportivas, entre otras, tiene total libertad para hacerlo, sin que el Estado sea una máquina de impedir”, cerró