Costa Atlántica, Entre Ríos, San Luis, Mendoza, Puerto Madryn, Salta y Córdoba, fueron alguno de los destinos más elegidos este año para pasar el feriado de Carnaval según un informe publicado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Aún así, todas las provincias y ciudades del país se vieron beneficiadas económicamente por la llegada de turistas, atraídos especialmente por el amplio abanico de propuestas culturales, espectáculos musicales, comparsas, murgas y batucadas, además de eventos deportivos y hasta la presencia de los Rolling Stones en La Plata que realizaron su primer recitan el domingo de Carnaval.

El bolsillo duele
Este año, los turistas demostraron una conducta más responsable y medida a la hora de gastar. A pesar de que prácticamente viajó la misma cantidad de turistas que el año pasado, hay una notable caída en las ventas vinculadas al turismo del 1,5 por ciento. Pero, vale destacar que, para una temporada estival que venía  presentándose empantanada, estos números resultan alentadores para el sector. El gasto promedio diario por turista se ubicó en 525 pesos, es decir, un 22,1 por ciento por encima del relevado durante los carnavales del año pasado (430 pesos). 
En cuanto a la estadía promedio se estimó en 3,8 días, levemente inferior al 2015. 
Al respecto, Oscar Ghezzi, presidente de la Cámara Argentina de Turismo, señaló: “Cabe señalar que el éxito del feriado de Carnaval nos permite destacar la importancia de la generación de eventos y acciones que contribuyan a la convocatoria de turistas y a la elección del destino. La combinación de esta nueva tendencia de viajes cortos, con productos y agenda de eventos en el destino, organizados de modo previsible, crea la oferta necesaria para satisfacer una demanda que busca este tipo de turismo”.

La Costa vuelve a respirar
Tras un inicio de temporada casi desértico en el partido de la Costa Atlántica por sus elevados costos, los empresarios vuelven a respirar, ya que se estima un arribo de 300 mil turistas hasta el momento. 
Las tarifas lograron reajustarse y eso provocó la ocupación hotelera casi completa en algunos municipios. Para esto, autoridades de ciudades balnearias como Mar del Tuyú, San Clemente del Tuyú, Las Toninas, Santa Teresita, Costa del Este, La Lucila, San Bernardo y Mar de Ajó, entre otras, realizaron acuerdos entre hoteleros y comerciantes para poder brindar precios accesibles para los turistas.
El feriado de Carnaval benefició especialmente a destinos como Pinamar, Cariló, Mar de las Pampas, Valeria del Mar, Las Gaviotas, Mar Azul y, en primer lugar, Mar del Plata, que según fuentes del municipio de General Pueyrredón, recibió nada menos que 288.180 turistas el pasado fin de semana. Esto significa un 2,3 por ciento más que en los carnavales del 2015. A su vez, la ocupación hotelera superó el 95 por ciento en promedio. 
No todo fue Carnaval
En el interior de la provincia de Buenos Aires, el Carnaval vibró fuerte en destinos como Sierra de la Ventana y Villa Ventana, donde la concurrencia superó a la del año pasado; al igual que en Ramallo, San Pedro, Chascomús, San Antonio de Areco, Lobos y Junín. 
En tanto, en La Plata la ocupación hotelera rebalsó, debido también al recital de los Rolling Stones el domingo 7, que por cada noche que tocó se calcula una convocatoria de 53 mil espectadores. 
Asimismo, la ciudad de Pigué alcanzó una concurrencia estimada de 8 mil personas, mientras que Tigre recibió más de 310.000 turistas promediando el 90 por ciento de ocupación en la ciudad, y el Delta llegó al 87 por ciento.

Las plumas coparon el Norte
Según el Ministerio de Cultura y Turismo salteño, la ocupación hotelera en todo el territorio provincial fue muy buena. En Coronel Moldes, la ocupación promedió el 91 por ciento, con un pico del 100 por ciento el domingo y lunes, mientras que los establecimientos de Cachi, en los Valles Calchaquíes, promediaron una ocupación del 86 por ciento.
Por otro lado, Cafayate registró una ocupación del 79 por ciento y un pico de 89 por ciento el domingo. Y la ciudad de Salta obtuvo el 70 por ciento, con un pico del 77 por ciento también el domingo. En resumen, el ministro Mariano Ovejero señaló que se registraron en la provincia 26.393 arribos turísticos y 55.264 pernoctaciones, de acuerdo a los datos preliminares. 
Jujuy, por su parte, obtuvo una ocupación que osciló entre el 95 y 100 por ciento. Además de los corsos, en San Salvador de Jujuy, atrajo un gran caudal de turistas la presentación de Los Tekis los cuatro días de carnaval. Y, mientras tanto, en la Quebrada de Humahuaca, el Presidente de la Nación, Mauricio Macri, acompañado por su familia, presenciaron la ceremonia de “desentierro del carnaval” en Purmamarca. 
En Tucumán, las dos ciudades más visitadas fueron Tafí del Valle y Amaicha del Valle con sus tradicionales carnavales. Pero en el balance general, el fin de semana en la provincia fue similar al del 2015  aunque con niveles de consumo más modestos.

El éxito tiene tonada cordobesa
Aunque el clima no acompañó, el feriado de Carnaval dejó 567 millones de pesos en Córdoba y esto se debe a una conjunción de eventos y propuestas turísticas, empezando por el Cosquín Rock, que convocó a 120.000 personas durante las tres jornadas.
Según datos aportados por la Confederación Argentina de mediana Empresa, en Córdoba se gastó un promedio de 700 pesos por día por turista, y el promedio de pernoctación fue de 3 noches, y se registraron, en total, 270 mil visitantes.
Lo mismo sucedió en Capilla del Monte con la denominada “Fiesta Alienígena”, o en Villa María con el Festival de Peñas y la presencia de cantantes como Ricky Martin, Abel Pintos, Chayanne y Raphael, mientras que en Alta Gracia miles de turistas asistieron a la “Fiesta de las Colectividades”. 
En general, todas las ciudades de la provincia tuvieron un buen fin de semana, con niveles de ocupación superiores al 80%. 

Buenos promedios
Mendoza fue visitada por 55 mil turistas logrando una ocupación hotelera del 84 por ciento, es decir, 10 puntos por encima del mismo feriado de 2015. En tanto, el gasto diario rondó los 953 pesos por persona.
En cuanto a Entre Ríos, la ocupación hotelera logró superar el 90 por ciento, provocando un movimiento económico superior a los $ 75 millones, gracias a los reconocidos carnavales en Gualeguaychú, Gualeguay, Victoria, Hasenkamp, Santa Elena, Chajarí y Concordia, así como también a la Fiesta del Mate o la Fiesta del Chamamé.