Malvinas: actividades y lugares emblemáticos para visitar
Fernando Cordero, del departamento de Comercial y Ventas de Gen Viajero, conversó con Mensajero sobre los atractivos que brindan las islas para los viajeros.
Malvinas es especial para los argentinos. A raíz del conflicto bélico que trascendió en 1982 entre Reino Unido y nuestro país, con el correr de los años, fue dejando en la sociedad argentina pensamientos disparejos sobre visitar las islas. Sin embargo, Fernando Cordero, del área de comercial de la agencia Gen Viajero, despejó todas las dudas al respecto. ¿Es posible viajar a Malvinas? ¿Qué días hay vuelos? ¿Qué papeles hay que presentar?
Ubicada a 600 kilómetros de la costa argentina, conocer este lugar podría combinar diferentes estímulos para ir a visitarla. Desde su flora y fauna especial, hasta una geografía única, como así también descubrir puntos emblemáticos para recordar a los caídos en la guerra. “Además de la historia, Malvinas cuenta con una flora y flora de primer nivel, como por ejemplo, el pingüino rey”, comentó Cordero.
Para llegar a Malvinas hay que tener en claro algunos requisitos. “Hay vuelos todos los sábados del mes, pero desde Río Gallegos sale solo el segundo sábado del y son con 55 minutos de ruta. Es la mejor opción”, subrayó Cordero. En cuanto a documentos, indicó que solo es necesario el pasaporte.
¿Qué se puede hacer en Malvinas?
Cordero explicó que hay diferentes actividades que se pueden hacer en las Islas. Por un lado, aquellos que le guste la historia, pueden visitar los diferentes campos de batalla en donde se desarrolló la guerra, como así también el Cementerio de Darwin. “No es que haya un parquecito acordonado que se puede visitar una trinchera, sino que son museos al aire libre”, detalló.
“Nosotros, por ejemplo, ofrecemos itinerario de excursiones que le permite al pasajero tener una visión general de los principales sucesos durante el conflicto. También, sumamos el Faro San Felipe, el Aeropuerto Viejo y los diferentes montes. Lo que buscamos, además, es que el pasajero se lleve la actualidad de lo que pase en Malvinas”.
Paquetes a Malvinas: información para agentes de viajes
“Primero, es capacitarlos con el destino e informarles con qué se van a encontrar sus clientes allá. Ayudarlos en cuanto a cuáles son siempre las preguntas constantes que tiene un perfil de pasajero como, por ejemplo, un veterano de guerra. Decirles en qué época del año es conveniente ir, cuáles son las temporadas, qué lugares están habilitados y no. Tratamos de hacer una capacitación global y a su vez detallada con lo que se va a encontrar allá”, señaló.
Incluso, Cordero subrayó un dato que clave para el ingreso a las islas y que buscan recordarle siempre a los agentes. “Es obligación que cualquier pasajero de cualquier nacionalidad, una vez que ingresa a Malvinas, sí o sí, debe tener resuelto el tema de la hotelería. No puede arreglarlo. Por un tema, de control migratorio, que no solo afecta a los argentinos, sino a nivel global”, agregó.
Miedos y mitos de visitar Malvinas
Cordero hizo hincapié en que la generación ha cambiado: "Hoy, los pasajeros más jóvenes están en la búsqueda de otras cosas, ya sea por descubrir y en aprender. Si bien hubo un estigma para los argentinos, cuando se llega al destino se puede, según como el pasajero se desenvuelva, justamente romper estos mitos de que efectivamente si puede conversar con un isleño”.
Por otra parte, Cordero dejó en claro lo que se genera actualmente entre excombatientes. “En términos generales, hoy creo que ese estigma ya está roto. De hecho, es muy normal que hay veteranos de guerra incluso que van y que allá se encuentran con veteranos de guerra británicos y se genera esta relación de contarse sus relatos o historias”.