Verano 2025 en Argentina: panorama de la ocupación hotelera
Con una temporada recién iniciada, Mensajero conversó con representantes del sector para conocer las cifras de los primeros días y las expectativas para estos meses.
El verano 2025 en Argentina comenzó a rodar. A pesar de las dificultades que se fueron dando debido a la coyuntura en cuando a precios y la competitividad que representan algunos destinos del exterior, el turista argentino sabe que tiene dos caminos por elegir en este periodo vacacional. Sin embargo, y a medida que se siguen llenando los casilleros, uno de los puntos claves es la ocupación hotelera.
El incremento en las tarifas de los alojamientos fue un gran punto de debate en los últimos meses, las cuales se unieron a las quejas que se presentaron en algunos sectores. Sin embargo, históricamente, el argentino, a pesar de las vicisitudes, siempre opta por unos días de descanso. En este marco, Mensajero habló con los representantes de la actividad en los principales destinos de la temporada.
Las cifras de las primeras horas de la temporada 2025
Mar del Plata es el principal destino apuntado por las familias en época de verano. Pese a las quejas en cuanto a tarifas y la competencia que se generó con Brasil en el último tiempo por la brecha cambiaria, el comienzo de temporada ha mostrado variaciones en relación con 2024. Así lo especifica Eduardo Palena, vicepresidente II de la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica (AEHG).
“Ha entrado hasta ahora un 8 % menos de turistas a la ciudad. De todos modos, teniendo en cuenta el contexto económico, no parece que fuera preocupante. Eso sí, la realidad de la ocupación, a diferencia de otros años, es muy dispareja. Los hoteles de 4 o 5 estrellas, por ejemplo, muestran una ocupación buena pero sin ser excelente. Sin embargo, lo que más se están moviendo son los de categoría más baja”, comentó.
De cualquiera manera, el destino logró verse beneficiado por una tendencia que los hace tener esperanza. Al respecto, Palena admitió que todavía hay incertidumbre en cuanto a la ocupación, pero que creen que la ocupación irá aumentando de forma progresiva. “Algo que nos ayuda mucho es que los pasajeros están tomando vacaciones cortas, de cuatro y cinco días. Y ese formato hace que Brasil pierda con nosotros”.
Y cerró: “Yo creo que va a ser, mínimo, aceptable, pero de ninguna manera va a ser mala. Para nosotros es muy importante la baja inflación. Y si a eso se le suma las promociones de bancos y la posibilidad de poder financiarlo en cuotasr”.
En el caso de Mendoza se vive una situación similar. "Tenemos alrededor del 45 % de ocupación para la hotelería de 4 y 5 estrellas en la capital, que es donde están concentradas la mayor cantidad de plazas”, expresó Santiago Alsina, presidente de la filial de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT) en esa provincia.
“Mendoza es una plaza excepcional con una gran oferta en cada una de las categorías y destacada en 5 estrellas. Sin embargo, en verano siempre han tenido más ocupación los hoteles de 2 y 3 estrellas. Veremos si durante este comienzo de año sigue esa misma tendencia”, comentó Alsina.
Dentro de la región del Litoral, Misiones también registró números altos con respecto a la temporada anterior. Sin embargo, en Iguazú se da el principal foco de ocupación. De acuerdo con la última medición que hicieron a mediados de diciembre, les muestra una variación del 15 % para enero 2024/2025.
Además, la presidenta de la filial dejó en claro cuál fue la situación en las categorías hoteleras más bajas: "Incluso, vimos que hay una variación del 15 %, subiendo a un 30 % en hoteles 4 estrellas y 3 estrellas”.