Cómo afecta a las provincias el recorte de presupuesto del Inprotur
Ante la reducción de la participación internacional que tendrá Argentina en 2025, los destinos definen sus estrategias para seguir captando a los turistas extranjeros.
En octubre, el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, se hacía presente en el Congreso para defender el proyecto de Presupuesto 2025 que el oficialismo había preparado. Desde el comienzo, el sector de viajes se vio con un gran recorte en su haber económico, tal así que las acciones para atraer turistas extranjeros y sumar divisas se redujeron en algunos casos cerca del 400 %. Sin embargo, el gobierno no pudo dar el debate en las sesiones extraordinarias y debieron prorrogar el Presupuesto 2023.
El Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), encargado de promocionar los destinos del país en distintas ferias, como por ejemplo: ITB Berlín, Anato, Fitur y WTM Latinoamérica; se encontró con un aún mayor recorte de acciones y capital económico dentro del área turística.
En lo que respecta a las acciones del organismo, durante 2025, Argentina participará en 30 eventos internacionales, un 50 % menos que las planificadas para 2024. Al respecto Mensajero dialogó con los representantes de las carteras turísticas de algunas provincias, para entender en que estado deja a los destinos este recorte de actividades.
Mendoza: perder el contacto directo
Desde la región cuyana, la presidenta del Ente Mendoza Turismo, Gabriela Testa, comentó que la provincia participó en 35 eventos internacionales en países como Chile, Perú, Panamá, Estados Unidos, Londres e Italia.
De estas experiencias, Testa destaca la Internacionalización de la Marca Mendoza. “La constante participación nos da la posibilidad de permanecer en la mente de los consumidores que generan un beneficio extra en nuestro destino, ya que el nivel de gasto de un turista extranjero es superior al de un turista nacional”, desarrolló.
Además, agregó que las ferias permiten tomar el pulso del mercado, gracias al diálogo directo con referentes del sector y da la posibilidad de mantenerse actualizados por medio de diversas charlas y conferencias, que se enmarcan en estos encuentros.
Según la presidenta del ente, reducir la cantidad de promoción en el exterior significaría una pérdida importante del contacto directo. Ante lo mencionado explicó: “Reconocemos que las ferias y los viajes de familiarización siguen siendo tan relevantes como el ecosistema digital, al momento de posicionar y reforzar un destino, pero hay que destacar que es tan profusa la información que existe en internet, que es muy significativo el contacto directo, que permiten las ferias”.
Ante la reducción de estas participaciones, desde la Dirección de Promoción Turística e Inteligencia de Mercados, del Emetur, van a seguir trabajando en los mercados, a través de las alianzas estratégicas que han generado en este último año. Como ejemplo destacaron: Destino Argentina y Visit Buenos Aires, dos instituciones que trabajan fuertemente en la promoción de los destinos, en los mercados regionales e internacionales.
Tierra del Fuego: continuar en desventaja contra la brecha cambiaria
Desde el fin del mundo, el presidente del Infuetur, Dante Quericiali, informó que todas las acciones internacionales que tenía planeada la provincia están dentro del calendario contemplado por el Inprotur, por lo tanto, consideran que este desfinanciamiento “no los afectaría”.
Tierra del Fuego participará en Fitur, ITB Berlín, Anato y WTM de San Pablo. Además, de presentarse en Estados Unidos para el Seatrade. Finalmente, realizarán una vez más el Buy Patagonia y buscarán continuar consolidando, junto a más destinos de la región sur del país, la marca del Fin del Mundo.
“Es muy importante participar de las ferias y darle continuidad, porque se mantiene la presencia, se consolidan las relaciones, y a medida que pasa eso siguen surgiendo nuevas oportunidades de vínculos que se fortalecen para que el destino siga creciendo y no pierda la visibilidad necesaria que se genera en las ferias”, comentó Quericiali.
Por otro lado, el encargado de la cartera fueguina destacó que —a medida que las recaudaciones mejoren durante el transcurso del año— buscarán sumarse a más eventos de Buy Argentina para tratar de contrarrestar el impacto negativo que están teniendo por la diferencia cambiaria. “Queremos mostrar el destino desde la calidad, y no hacer la oferta desde el precio, sino desde la calidad del destino, donde tenemos buena hotelería, buena gastronomía, somos únicos, consolidado y de nivel internacional”, concluyó.
Bariloche: perder el intercambio de productos para viajeros y empresarios
Desde uno de los máximos destinos más elegidos del país, el secretario de Turismo de la ciudad rionegrina, Sergio Herrero, expresó a Mensajero que tras no haber participado en ITB Berlín 2024 por una complicación económica local, la localidad volverá a decir presente en ferias internacionales. Algunas de las mencionadas por el funcionario fueron las de los países limítrofes como las que se realizaran próximamente en Brasil (WTM Latinoamerica) o mismo el Buy Argentina que fue realizado en Chile.
De esta última experiencia mencionada, Herrero comentó que fue un evento “espectacular”, donde más de 30 empresarios de Bariloche viajaron a vender más de 60 productos a privados chilenos. Este intercambio es uno de los beneficios que destacó el funcionario sobre las ferias internacionales. “Permite abrir nuevos mercados, cada lugar que vos te sentás con alguien es la posibilidad que traigan gente para el destino”, afirmó el secretario.
Ante la posibilidad de perder estas oportunidades como las que vivió el destino con Chile, el funcionario remarcó: “Obviamente, si va el Inprotur y pone un stand a nosotros nos beneficia muchísimo porque no pagamos el alquiler, pero en caso de que el organismo no participe en estas ferias vamos a buscar la posibilidad de asistir porque para nosotros hay mercados superestratégicos”.
Para no perder la competitividad y la presencia, desde la localidad rionegrina planean interactuar con “países que estén bien económicamente”. Herrero hizo hincapié en la búsqueda de mejorar la conectividad aérea con Paraguay y Panamá para extender estas posibilidades de visitar el destino nacional e introducirse en mercados en los que todavía no se han podido fortalecer lazos.