Cuando se piensa en relax, en arenas blancas y aguas cristalinas, en palmeras inclinadas sobre el mar y pieles tostándose al sol y ron, se evoca, indefectiblemente, al Mar Caribe. Destino de sol y playa por excelencia, nada parece poder detener el afán de millones de turistas que viajan hasta allí en aviones y cruceros, soñando con quedarse para siempre. Pero hay un fenómeno que está impulsando un crecimiento leve pero constante de la industria turística caribeña: el turismo sudamericano. La paulatina recuperación de las economías de países como Brasil, Argentina o Chile está arrojando cifras récord de visitas de turistas a los Estados de la región.

En el año 2013, el Caribe recibió más de 25 millones de turistas, lo que representa un aumento del 1,8% con respecto al 2012, en el que la región recibió a unos 24,6 millones de turistas. En tanto, los 25 millones de visitantes arrojaron un gasto turístico de 28 mil millones de dólares, marcando un incremento interanual del 2,3%, de acuerdo a los datos difundidos por la Organización Caribeña de Turismo (CTO).
Por su parte, la presidenta de la CTO, Beverly Nicholson-Doty, declaró, durante la presentación del Reporte sobre el Estado de la Industria expuesto en St. Tomas, Islas Vírgenes (dependientes de los Estados Unidos), que la situación de la actividad turística caribeña es sólida y que muestra signos positivos de que avanza hacia su recuperación.
A su vez, la dirigente afirmó que: “Vemos el progreso en el número récord de arribos totales en 2013, y en el rápido incremento de los arribos desde Sudamérica, que está enviando emisiones récord a las islas. Podemos decir que la industria está mejorando, también, cuando apreciamos una cifra récord de residentes del Caribe que viajaron por placer dentro de la región, pese al alto costo del transporte intra-regional”.

Todo crece
Curiosamente, el gasto turístico estimado creció más rápìdo que el número de arribos al Caribe, elevándose hasta los 28 mil millones de dólares, de acuerdo con los datos difundidos por la CTO. El sector hotelero, por su parte, registró un alza aún mayor ya que vió crecer sus ingresos por habitación en un 7,5% con respecto al 2012.
La tarifa media diaria por habitación subió diez dólares, alcanzando los U$S 186. La misma cantidad registró el aumento de los ingresos por habitación disponbile, que llegaron a 125 dólares. Por su parte, la tasa de ocupación hotelera se mantuvo en una media de 67%.
Nicholson-Doty dijo: “No hubo un solo mes de 2013 en que todos estos indicadores no estuvieran por encima de los niveles de 2012”.
Todas estas cifras alentadoras se dieron en un año en el que, curiosamente, la tasa general de crecimiento del turismo se relantizó con respecto al 2012, cuando el crecimiento general había sido del 4,9% siendo en 2013 del 1,8%.
Cabe destacar, que marzo es el mes de mayor actividad turística en el Caribe; siendo además, este período de 2013 el mes que mayor  cantidad de turistas recibió en la Historia del turismo caribeño: casi unos 3 millones de visitantes, contra los contabilziados en marzo del 2008 (unos 2,75 millones) .

Sube y baja
La desaceleración de la tasa general de crecimiento del turismo en el Caribe experimentada en 2013 tiene relación directa con el deterioro de las economías de los países emisores tradicionales (de Norteamérica y Europa). No obstante, la merma en la llegada de europeos y norteamericanos se ve compensada en parte por el aumento de los turistas sudamericanos. De acuerdo con las cifras de la CTO, el total de turistas de América Latina que arribaron al Caribe pasó de 859 mil en 2009 a cerca de un millón y medio en 2013, dando como resultado un crecimiento del 13% en relación al 2012 y del 70% frente al año 2009.

Los mercados
Cuba, República Dominicana, Haití y Surinam mantuvieron su dominio en el total del turismo en la región, con una cuota de mercado del 44% de los arribos en 2013. La CTO indicó que Cuba mostró un crecimiento marginal (0,5% sobre 2012), mientras que R. Dominicana reportó 2%. El crecimiento medio para este grupo de países fue de 2,5%.
En tanto, en 2012 comenzaron a emerger signos positivos en las emisiones desde el mercado de Estados Unidos a los destinos de centroamérica. Aunque el crecimiento se hizo más lento en 2013, marcó una diferencia positiva del 3% frente a 2012, hasta más de 12 millones de turistas  manteniéndola por mucho como el principal emisor a las islas.
Canadá, por su parte, mostró un aumento de sólo 0,7%, su nivel más bajo de crecimiento interanual desde 1997. El Reino Unido y Europa continental, otro mercado clave para las islas caribeñas, mantuvieron un desempeño lento. Desde el Reino Unido arribaron al Caribe menos de un millón de visitantes en 2013 (-1,5%). De forma general, el número de europeos que visitaron las islas el pasado año cayó entre 3% y 3,25%, hasta entre cuatro y 3,75 millones.
Asimismo, y según las previsiones de la CTO, la región mejorará su performance en 2014. Se prevé que la economía global tendrá mejores desempeños en 2014, y de acuerdo con el FMI, habrá crecimientos del 1% en Europa y del 2,8% en Estados Unidos.
A su vez, la demanda en el sector de viajes se mantendrá al alza, y como resultado, los arribos al Caribe deberían aumentar entre 2 y 3%. También, se espera un alza de la actividad de cruceros, con más barcos desplegados en la región. En este segmento, la CTO vaticina que los arribos de pasajeros escalarán cerca de 3% este año.