En un conocido restaurante del centro porteño, José María Jaroslavsky dialogó con Mensajero acerca de la situación del destino Brasil en comparación con Caribe y la importancia de la operación charter. Café de por medio, el empresario opinó sobre la necesidad del trabajo conjunto. “El que no piense en equipo en Argentina, le va a ir muy mal”, disparó.

¿Cuál es la situación del mercado brasilero en relación al de Caribe?
El mercado brasilero lucha contra las ventajas que tiene el mercado de Caribe de tarifas mucho más bajas, esa es la realidad. En Brasil tenemos un cambio que no favorece al turista argentino.Hoy estamos con el déme 2 pero al revés: Brasil viene para Buenos Aires.

Sin embargo, eso siempre fue cíclico…
Sí. Lo que pasa es que estamos en un mes de Mundial, y cada vez que esto pasa, se paraliza la actividad. Se paran hasta los hechos políticos muchas veces, imaginate los mercados turisticos.
El Caribe, en este momento, necesita del turismo latinoamericano porque no tiene la fuerza del turismo europeo por la crisis que está viviendo el Viejo Continente. A diferencia del latinoamericano, cuando el turista europeo escucha que su país va a hacer un ajuste, realmente lo asume como tal y se queda en su casa.
En Brasil no existen las súper cadenas como las del Caribe. Entonces, vos tenés hoteles all inclusive en el Caribe de muy buen nivel, que pueden estar valiendo en el mes de mayo o junio 70 dólares, cuando en Brasil eso se paga por persona en un cuatro estrellas.

Entonces, ¿qué ventajas se le ofrece a las pasajeros que prefieren Brasil?
Nosotros, desde el punto de vista operativo, contamos con vuelos charters, que es la forma de acercar el producto y darle un cariz diferente, para que el pasajero que viaja en baja temporada –que es el que está acostumbrado a viajar-, tenga un viaje a Porto Seguro, por ejemplo, en 3 horas 40 minutos; o 4 horas a Salvador, o poco más de 2 horas a Cabo Frío.
Hacemos grandes esfuerzos, inversiones de riesgo, y tenemos el apoyo de algunos hoteles. Brasil está viviendo también de su público interno: tiene 40 millones de consumidores y dispone de una nueva clase media que hace su primer viaje internacional a Buenos Aires o va al Nordeste Brasilero, lugares a los que antes no tenía acceso.

El Nordeste creció como opción para el público argentino en los últimos doce años. ¿Esto también significó un aggiornamiento del destino o se mantiene virgen como en aquel entonces?
Yo te diría que en gran parte sigue virgen.
Lo que tiene de nuevo son las unidades hoteleras, fundamentalmente en la Costa Verde de Bahía y en algunos puntos importantes de Ceará, a donde han venido cadenas internacionales como Superclubs e Iberostar.
Sin embargo, el Nordeste tiene un estado de ánimo y una forma de vivir que lo caracteriza. Es muy difícil que eso cambie.
Lo que ha mejorado es la infraestructura hotelera. Después sigue siendo el destino de siempre, con la alegría que lo caracteriza. El Nordeste es una filosofía de vida.

¿Cuánto tiempo tiene la operación charter que han montado?
Thesys tiene desde el año 1996 a la fecha, una operación charter ininterrumpida a Porto Seguro. Los que formamos el Pool de Operadores ya vamos a entrar en la cuarta temporada. Hemos crecido de la mano de Andes Líneas Aéreas y estamos orgullosos de que sea así.

Si hay una característica que tienen los argentinos es no saber trabajar en equipo. ¿Cómo hicieron para mantenerse juntos durante estos cuatro años?
La primera característica que tiene este pool es que no lo juntó una compañía aérea, sino que nos juntamos entre nosotros. Al principio éramos cuatro: Interlands, Top Dest, All Seasons y Thesys; y después se incorporó Eurovip’s.
Nos llevamos bien, tenemos intereses que se entrecruzan, nos respetamos, y aprendimos a trabajar en equipo. Será que todas las cabezas de estas empresas estamos más viejos y más calmos.
El que no piensa en equipo, en Turismo, y en charters en Argentina, le va a ir muy mal.

¿Crees que para el mercado de cabotaje haría falta que tambien se juntaran los operadores e hicieran operaciones charters?
Sí, siempre y cuando no suceda lo que sucede internacionalmente, que sale más caro un charter que un vuelo regular.
La filosofía del charter es tardar menos y pagar menos. Cuando nosotros hacemos un charter tenemos una tarifa más cara que un vuelo internacional, algo inconcebible, pero es así. En Argentina tenés Aerolíneas Argentinas, Lan, Andes, Sol y Aerochaco, que realmente están funcionando bien. Si no dan respuesta a esto, hay que hacer vuelos especiales a los puntos de más tráfico.
Creo que la experiencia nuestra es válida para aplicar a la Argentina. Es más, nos la han ofrecido a nosotros como pool, y lo estamos evaluando.

¿Qué pide hoy un pasajero argentino cuando viaja a Brasil?
Lo que pide siempre…

¿Garotas? (risas)
¿Sabés que no? Ahora no piden más, deben haber envejecido.
Lo que piden es confort y buen nivel de servicio. Mejoró el nivel de exigencia del pasajero argentino. Lo que se está vendiendo es el mejor nivel de servicio y no el más económico.
Por ejemplo, se vende mucho más fácil el paquete de 1.200 dólares en adelante, que el de 800 dólares.
El turista argentino se ha vuelto, no más exigente, sino mejor turista, disfruta más el servicio.

¿Cuál es el paquete que más vende Thesys?
Nordeste, y dentro de Nordeste, Bahía, y dentro de Bahía hay dos paquetes muy importantes que son Porto Seguro y Salvador -lo que es Costa do Sauipe, Praia do Forte e Itapuã -, que es la nueva alternativa de playa en Bahía.

Si yo quisiera ir a Bahía, ¿a dónde me mandás?
Te mando a una pousada en la Estrada do Coco, que debe tener de las mejores playas que existen, se llama Jambó, está en Itacimirim, y no la conoce nadie. Ahí mando a los amigos.