Por Pablo Singerman

Desde que en Septiembre de este año Brasil devaluara un 20%  su moneda (hay que utilizar más Reales para comprar un Dólar) como reacción a la crisis del Euro (crisis que comenzó en Septiembre del 2008 en los Estados Unidos y continúa aún con fuerza durante éste 2011 por los problemas económicos de varios países de Europa), en nuestro país se viene hablando de forma sistemática acerca del peligro que corren las exportaciones argentinas y el saldo de la balanza comercial a raíz de la apreciación relativa del peso con respecto al real.
Estas ideas se fundamentarían en el hecho de que al haber devaluado Brasil su moneda respecto al dólar en casi un 20 % durante Septiembre, mientras que el peso argentino sólo lo hizo en un 1%, los bienes de origen nacional tendrían un precio más alto en el vecino país, que es nuestro principal socio comercial.
Esto es parcialmente cierto, ya que dicho análisis es superficial y sólo toma en cuenta el tipo de cambio nominal. Si en cambio, observamos el tipo de cambio real bilateral, al incorporar los respectivos índices de precios al consumidor, los resultados son diferentes.
La realidad de Brasil
Brasil ha experimentado en los últimos doce meses (octubre 2010 vs. octubre 2011) una inflación del 6,6%, mientras que en la Argentina la cifra alcanza el 9,7%. Si bien estos resultados refuerzan la idea de la apreciación cambiaria, nos permiten incorporar el hecho de que la inflación en Brasil también ha sido importante en los últimos meses.
Más significativamente, si tomamos en cuenta este período de tiempo, se apreciará que de hecho, el tipo de cambio real bilateral de la Argentina respecto al Brasil en los últimos doce meses se ha depreciado un 4,6% (esto es un 0,4% promedio mensual), lo cual demuestra que en octubre del presente año, la Argentina está más competitiva respecto al mismo mes del año pasado, en relación a Brasil.
Esto se debe a que la Argentina y el Brasil utilizan dos políticas cambiarias radicalmente diferentes.
Mientras que la Argentina deja flotar su tipo de cambio bajo ciertos límites de manera de dar señales claras de cuál cree el Banco Central de la República Argentina (BCRA) debe ser un tipo de cambio competitivo, evitando los ataques especulativos a través de la intervención cuando lo encuentra necesario, en Brasil se permite una flotación totalmente libre.
Esto ha llevado a generar efectos como los que observamos en el gráfico. Ante una tasa de interés real alta, los capitales especulativos se dirigen al Brasil en busca de ganancias rápidas, apreciando así su tipo de cambio nominal, perjudicando la competitividad de sus exportaciones y sin embargo, no pudiendo contener la inflación. Cuando los capitales especulativos encuentran un país que les paga mejores tasas de interés, llegan con sus divisas, las cambian a la moneda local, depositan en esa moneda, y cuando obtuvieron la rápida ganancia deseada, retiran el dinero generado, recompran las divisas y se las vuelven a llevar afuera…
Es por ello que el tipo de cambio brasilero es tan sensible ante cualquier amenaza a la rentabilidad especulativa en cualquier parte del mundo, ya que los especuladores financieros reacomodan sus carteras de inversión “moviéndose hacia lo seguro”, lo que significa una drástica fuga de capitales hacia los países centrales, generando una súbita depreciación cambiaria. Todo ello, genera grandes saltos en el tipo de cambio afectando la previsibilidad.

Lo que sucede en Argentina
En la Argentina, merced a las políticas llevadas adelante por el BCRA, se logra suavizar y desarticular los ataques especulativos, por lo que cuando pasa la tormenta, vemos que el tipo de cambio real bilateral no ha sufrido cambios sustanciales y, mientras que en nuestro país el precio de la moneda evoluciona sin sustos, no sucede lo mismo en el Brasil.
En síntesis, a pesar de que ciertas variables coyunturales que mostrarían una apreciación real bilateral, esto es poco aconsejable debido a la estructura de la política cambiaria brasilera, ya que la misma no amortigua los shocks externos.
Si en cambio, tomamos en cuenta un período de tiempo de mediano plazo, lo cual suavizaría el efecto de los shocks, se ve que la Argentina no sólo no se ha apreciado, sino por el contrario ha generado un aumento en su competitividad cambiaria real bilateral con el Brasil en los últimos doce meses, siendo el Turismo Receptivo una exportación de servicios, la Argentina continúa estando en excelentes condiciones cambiarias para la recepción de Turistas Brasileños.
Si a ésto le sumamos el creciente ascenso social de varios millones de consumidores brasileños producto del crecimiento económico de los últimos años en nuestro principal socio comercial, anticipamos una muy buena temporada para el Turismo Receptivo en lo que a Turistas Brasileños se refiere.
Un informe necesario
“El Estudio de Demanda del Turismo de Brasil hacia la  Argentina” elaborado por el Centro de Estudios en Economía y Gestión del Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, donde ocupo la Dirección Técnica, y que presentamos el pasado martes 13 junto al INPROTUR,  tuvo como objetivo realizar un estudio en el mercado brasileño que permitiera obtener información cualitativa de la demanda  turística y el posicionamiento de Argentina, y entre sus mayores resultados reveló que hay un millón de turistas potenciales más en Brasil que querrían visitar nuestro país. Además, el informe precisó que Brasil ha mantenido un crecimiento económico sostenido en los últimos años, donde  la implementación de políticas de carácter redistributivo posibilitó que cerca de 31 millones de brasileños ascendieran en la escala social entre  2003 y 2010, dando como resultado que las tres clases superiores (ABC) en conjunto suman aproximadamente 114 millones de consumidores.
Cabe destacar que el estudio fue realizado en siete ciudades de Brasil (San Pablo, Belo Horizonte, Río de Janeiro, Curitiba, Porto Alegre, Brasilia y Salvador), donde se recolectaron y analizaron diversos informes disponibles de agencias y asociaciones que trabajan en turismo.
También se realizaron entrevistas a referentes de tour-operadores, agencias de viajes, consejos profesionales y cámaras empresarias, a fin de recabar información relacionada con Argentina como destino turístico, de paseo y negocios.

Sub-Director, Master en Economía y Gestión del Turismo -Facultad de Ciencias Económicas- Universidad de Buenos Aires
Presidente, Estudio Singerman-Macón y Asociados
www.singerman-makon.com