El presidente de la entidad conversó con Mensajero Periódico turístico, realizó un balance sobre esta nueva edición de Expoeventos y su importancia como herramienta para instalar la marca Argentina en el mundo. Además se refirío a las características de ese segmento en todo el país.

¿Cuáles eran las expectativas con las que contaban para este año para Expoeventos?
Cuando desde AOCA decidimos encarar el proyecto de Expoeventos lo hicimos con grandes ambiciones, y hoy puedo decir que todavía no estamos ni en el 30 o 40 por ciento de aquello que teníamos escrito y planeado lograr. Lo que sí nos propusimos es un plan muy serio de trabajo, paso a paso, con el cumplimiento de distintos objetivos: primero, consolidar el evento a nivel nacional, y una vez logrado esto comenzar a abrirlo internacionalmente. Pero, sin la masa crítica nacional, no se puede pensar en internacionalizarlo porque puede generar que los expositores internacionales no encuentren lo que están buscando a nivel de público objetivo. Entonces, esta segunda edición, que tiene un nuevo concepto orientado al turismo de reuniones, creo que cumple estas expectativas: hay una consolidación y están presentes todos los destinos de la Argentina. Por otro lado, lo que se habla y lo que se discute aquí es muy distinto del turismo en general, si bien somos parte de la industria, porque acá hablamos de dinero. Y como bien dicen los integrantes de SITE, acá buscamos negocios, el negocio es traer a visitantes premium que gastan de tres a cinco veces más que un turista normal.

¿Cómo funciona Expoeventos en relación al objetivo de traer visitantes al país?
Este es un mercado muy competitivo en el mundo, no sirve el marketing tradicional de destino, hay que hacer inteligencia, es un trabajo personal. Expoeventos es una herramienta de AOCA, no es el fin. Sabemos que  este encuentro atrae a los mercados potenciales para que compren el producto Argentina. En esa lógica esto está atado a un plan estratégico del sector del turismo de reuniones, un plan federal que busque desarrollar no sólo a la ciudad de Buenos Aires, que hoy cuenta con el 50 por ciento de la captación de los eventos, sino a las ciudades del interior del país.
Tenemos la alegría de haber tenido una recepción muy amplia en el sector público para esto, que no se podría llevar a cabo sin un trabajo mancomunado. Estamos muy contentos porque creo que hemos mejorado objetivamente con respecto a la edición anterior, hemos trabajado temas esenciales como son la convocatoria, la capacitación, hemos mejorado muchísimo el nivel de la actividad académica, con una apuesta fuerte por los oradores internacionales, que tienen como plus el intercambio de experiencias, creo que estamos dando pequeños pasos en positivo.

¿Cómo se está estructurando el plan de trabajo conjunto con la Sectur?
Cuando el secretario Nacional de turismo -Enrique Meyer- nos autorizó a avanzar con este proyecto fue una gran satisfacción, porque este es un plan muy ambicioso. Estamos haciendo un plan marketing específico para un sector turístico estratégico del país, que va a estar dotado de un presupuesto y de herramientas de monitoreo de los resultados. Y además vamos a incluir factores como una calificación profesional muy exhaustiva de qué eventos se apoyan desde el sector público y cuáles no. Pero sin ánimo de discriminar, sino para focalizarnos en aquello que cumple el objetivo para el cual se creó el plan. Esto cuando se piensa a nivel de un Estado es algo importante, que un Estado acepte tener un plan que tenga más que ver con la actividad privada, un plan de marketing, un plan estratégico, me parece que significa un salto cualitativo. Porque este plan va más allá de los tiempos políticos, va más allá del quinquenio 2008-2013, con lo cual creo que poder planificar atemporalmente es un buen signo. Si sabemos trabajar bien, Argentina tiene un futuro increíble, y creo que nosotros somos los actores para que eso suceda o no. La macroeconomía afecta nuestra actividad. ¿Cómo se rompe el efecto de la macroeconomía? Haciendo planes. Si existe un plan y este se cumple la macroeconomía no afecta, porque puede llegar a influir en cuestiones puntuales de pérdidas y ganancias, pero en definitiva el plan no lo altera. Y Argentina necesita un plan. Creo que es un llamado de atención, justo la presentación del plan coincidió con la Feria, y estoy realmente muy entusiasmado, porque demuestra que cuando nos ponemos a trabajar en serio desde el sector público y privado, y no solamente a buscar negocios para algunos, la cosa funciona.  

¿Cómo se encuentra el turismo de reuniones en el país hoy? ¿Existe una gran diferencia entre Capital Federal y el Interior?
En términos turísticos en general, creo que Buenos Aires es una excelente carta de presentación. Creo que los destinos del Interior esgrimen fantasmas de centralismo, estas cuestiones son cosas del pasado. Lo que hoy tenemos es una ciudad que está entre las siete ciudades elegidas del mundo como destino turístico. Entonces, ponernos a discutir una división Buenos Aires-Interior, a esta altura no tiene ningún sentido. Lo que sí creo es que hay que usar a Buenos Aires como mascarón de proa. La ciudad, con el marketing que tiene se puede aprovechar muy bien para mostrar lo fabuloso que tiene Argentina. Esta es una muy buena marca, que está de moda y es reconocida en el mundo, y creo que hay que tomar la oportunidad para vender este segmento de turismo de negocios, de congresos, de eventos, ferias y exposiciones.
No hay que olvidarse de estas dos últimas, porque yo siempre digo que las ferias y exposiciones, en la medida en que sean exitosas en nuestro país como ferias regionales nos traen esos mismos visitantes y compradores. Entonces, desde aquí tenemos que buscar el equilibrio entre la promoción, dentro de lo que es un plan de marketing global que tiene Argentina, y un trabajo segmentado para este nicho de mercado.
Parece mentira que estemos hablando de este segmento con este nivel de profundidad mientras existen productos mucho más desarrollados, como el tema del vino, la pesca o el golf. Puedo asegurar que este segmento genera más divisas que todos los otros, pero uno sin el otro no sirve, porque pensar un congreso internacional cuando hay para ofrecer una ruta del vino, tradicionales campos de golf, glaciares o la nieve, creo que es una sinergia muy positiva. Yo soy un convencido de que uno no se da cuenta de la potencialidad de la marca Argentina hasta que la vive en el exterior. Al estar afuera, si uno dice Argentina, se puede decir que asustamos, en el sentido en que si alguien se plantea competir con nosotros lo piensa dos veces, evalúa pros y contras.
Me parece que eso es bueno explotarlo, me parece que funciona si trabajamos en conjunto con las provincias y los bureaus, el INPROTUR, la Sectur, el sector privado. Y me parece que hoy están dadas las condiciones para eso ya que el sector turístico está muy maduro. Yo soy bastante joven en la actividad gremial empresaria, y la verdad es que este es el momento para hacer los planes que nos permitan prepararnos para las crisis que vengan, porque lamentablemente las crisis siempre vienen.

¿Cuál es su opinión en relación a la reciente creación de Bureaus de convenciones, como por ejemplo el de Tucumán o el de la ciudad de Buenos Aires?
Como decía antes, la ciudad de Buenos Aires, que concentra casi el 50 por ciento de la actividad, no tenía un Bureau. Ciudades como Rosario, Ushuaia, Mendoza, Bariloche, Mar del Plata, Córdoba, Salta, todas tenían Bureau. ¿Por qué? Hay un sinnúmero de razones para describirlo, pero esto significa que hubo una maduración. Yo creo que es un sector privado que ha asumido responsabilidades, porque no hay que esperar a que el Estado decida que estén disponibles los fondos para hacer promoción: el sector privado también tiene que asumir que tiene que madurar y tomar decisiones.
Este fue el caso del Bureau de la ciudad de Buenos Aires. Hay un sector privado maduro que no puede esperar a las políticas públicas que cada cuatro años cambian. Entonces ellos tomaron la iniciativa, encontraron eco en el Ente de Promoción Turística de la ciudad y llevaron a cabo una sinergia. Esto es importante, y creo que los empresarios tenemos que ser maduros a la hora de hacer propuestas, porque si uno las hace y la decisión política está las cosas funcionan. Cuando Enrique Meyer nos dijo que quería tener un plan para mejorar nuestro segmento hubo que asumir la responsabilidad de trabajar en ese plan seriamente y ponerlo en marcha.
 
El tema de la conectividad aérea, ahora agravado por el conflicto con Aerolíneas, ¿qué efecto tiene en el segmento de turismo de reuniones?
Va a influir en el 50 por ciento de la potencialidad de captación. Es decir, la conectividad lo que más complica es a los destinos del Interior, y lo que yo creo es que esos destinos son los que tienen que tomar las acciones para proveerse de esa conectividad. Sí complica en los eventos nacionales, pero no tanto en los internacionales. Por otro lado, creo que uno tiene que generarse la salida, sé que para algunos destinos es difícil, en algunos casos el gobierno local asegura una cantidad de pasajes para mantener la rentabilidad de las operaciones, etc. Pero, ¿qué país no tiene problemas de conectividad? Creo que es un factor más que hay que resolver, como hay que resolver por ejemplo que la ciudad de Buenos Aires, hoy por hoy, no tiene un centro propio de convenciones. Es un problema grave el de la conectividad aérea, pero se enmarca en la crisis del transporte de pasajeros que vivimos los ciudadanos de este país en el día a día.
El tema aerocomercial es endémico en Argentina, han pasado los gobiernos, las gestiones y sigue estando, algún día se encontrará la solución definitiva. 

Trayectoria

“Nosotros éramos una compañía muy vinculada a la industria automotriz, que logró vincularse con Messe Frankfurt, una gran empresa alemana a través del producto específico que es Automechanika, la feria más importante del mundo de la industria automotriz. Empezamos con un joint venture específico para el tema de exposiciones en el 2000. Y dos años después fuimos una de las pocas exposiciones que se mantuvo. Luego de varias negociaciones con Messe Frankfurt para crear una filial acá logramos convencerlos de que Argentina tenía una potencialidad muy importante, por ser un hub de negocios interesante para la región. Finalmente ellos decidieron comprar nuestra compañía, y luego fui designado managing Director con responsabilidad para Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile y  me designan presidente del directorio. En el primer año de operaciones nos asociamos a AOCA, y en 2003 me invitaron a integrar la mesa de trabajo de la comisión directiva. En diciembre del año pasado elegido presidente. A partir de ahí me fui acercando a la CAT, donde me designaron director del INPROTUR para el sector privado”.
Perfil