Ruta Turística Mapuche
Para aquellos turistas que tienen el interés de experimentar una estadía diferente y la necesidad de salir por completo de la vida cotidiana, las distintas comunidades invitan a los viajeros a descubrir sus tradiciones, música, artesanías y gastronomía entre lagos, bosques y montañas.
Uno de los principales objetivos del turismo étnico el compartir las actividades cotidianas de cría de ovejas, cultivos en la tierra y elaboración de comidas o artesanías, que en Neuquén se conjuga con actividades de aventura en lagos, montañas y valles.
Más de 20 comunidades aborígenes de la tradición milenaria mapuche se encuentran en la provincia y la mayoría en la zona de la Patagonia de Los Lagos, quienes conservan el valor por su cosmovisión, religión y costumbres e invitan al turismo a conocer su tierra. Se puede visitarlas a través de agencias turísticas o también comunicandose con las autoridades de los grupos para coordinar algún tipo de estadía diaria.
Comunidades que ofrecen servicios
Dentro de la provincia de Neuquén existen varias comunidades mapuches que desarrollan diversos servicios al turista, desde la explotación de un centro invernal de esquí hasta campings en algunos de los paisajes más bellos de la Patagonia. Algunas de ellas son:
La comunidad Puel en los Parajes Lago Manzano y La Angostura Sur y también quienes están a cargo del Cerro Batea Mahuida en Villa Pehuenia.
En la zona de El Huecú, la comunidad Mañke cuenta con un área de acampe con piscina, sanitarios, fogones e iluminación y también comercializan comidas típicas y artesanías de todo tipo.
La comunidad Chiquilihuin que gestiona un camping con fogones, sanitarios, proveeduría y venta de artesanías.
La comunidad Raquithué que posee dormis y servicio de comida.
La comunidad Lafquenche tiene un camping agreste con cancha de fútbo.
La comunidad Painefilu que ofrece chivos, tortas fritas y pan casero.
Comunidades que se pueden visitar
Existen otras comunidades que abren sus puertas para mostrar a los viajeros sus actividades cotidianas de trabajo en la tierra, cría de animales y elaboración de comidas o artesanías.
En el Departamento Aluminé se encuentran la comunidad Catalán, en el Paraje Lonco Luan; la comunidad Aigo, en los parajes Rucachoroy y Carri Lil; y, la comunidad Currumil, en el Paraje Quillén; la comunidad Lefiman, en el Paraje Quillén; la comunidad Hiengheihual; la comunidad Los Ñorkinko, en el Paraje homónimo y la comunidad Wiñoy Tayín Rakizuam, en los Parajes Poi Pucón, Las Horquetas y Abra Ancha.
En el Departamento Collón Cura se encuentran la comunidad Ancatruz en los Parajes Zaina Yegua, Paso Yucón, Piedra Pintada y Sañizo, a unos 30 kms de Piedra del Águila y la comunidad Namuncurá en los Parajes San Ignacio, La Horqueta, Santa Rosa y Cerro Bandera.
En el Departamento Confluencia solamente se encuentra la comunidad R´Ranguiñ Có en el Paraje China Muerta, cerca de Plottier.
En el Departamento Huiliches se identifican la comunidad Chiuquilihuin a unos 50 kms de Junín de los Andes; la comunidad Painefilu en los Parajes Costa del Malleo, Pampa del Malleo, Huilquimenuco, Confluencia Malleo y Bota Cura; la comunidad Raquithue en los lagos Huechulafquen y Paimun; la comunidad Atreico a 25 kms de Junín en los Parajes Atreico y Costa del Malleo; la comunidad Linares en los Parajes Aucapán y Nahuel Mapi y la comunidad Lafquenche al pie del Lanín.
En el Departamento Lácar se suman la comunidad Curruhuinca en los Parajes Trompul, Quila Quina, Pil Pil, Comandante Díaz y Pailamenuco, cerca de San Martín de los Andes y la comunidad Vera en los Parajes Trahunco Abajo y Trahunco Arriba.
En el Departamento Loncopué están la comunidad Kilapi el Paraje Chorriaca y la comunidad Millain Currical en los Parajes Juncal, Pichaihue y Trancura.
En el Departamento Ñorquín están las comunidades Mañke y Maripil en el paraje El Huecú.
Tradiciones mapuches
Durante el año las comunidades mapuches celebran dos eventos de importancia como lo son el Traum Kezau Mapuche (Encuentro del Trabajo Mapuche) en julio y la Fiesta del Puestero en febrero, cuando exponen y venden sus productos, ambas en en Junín de los Andes.
La forma de conducción y liderazgo es a través de los caciques o lonkos, que tradicionalmente eran elegidos por herencia, pero hoy son elegidos por las familias que integran las comunidades una vez por año y dura tres días.
Fuente: Ente Patagonia