Su actividad en la industria arranca en el año 1980, a los 18 años, al terminar el colegio. Entonces comenzaba a estudiar en la Facultad de Ciencias Económicas, donde se recibió en 1985, y empezó a elaborar un proyecto junto a su papá y hermano con la idea de hacer un emprendimiento en esta industria “que es muy atrapante y atractiva”.
Fue entonces que abrieron una agencia, Estilo Viajes, en la ciudad de La Plata con la idea rectora de que la misma brindase servicios de buena calidad y responsabilidad en el trabajo. Inspirados en los conceptos rectores de su padre, y que aún hoy siguen defendiendo, ya con la incorporación de sus propios hijos trabajando en la empresa.
“Las premisas siempre fueron las mismas: dar credibilidad, seriedad, respaldo, una imagen correcta, con asesoramiento y servicio de calidad. Tenemos un plantel de ventas que lleva muchos años en el mercado y su experiencia es vital para los resultados alcanzados”, dice Repucci.

Esta filosofía de excelencia y calidad de servicio, ¿la llevás también a la esfera institucional?

Sin dudas que el legado y formación que uno recibe de chico, y aplica luego en el trabajo, tiene que ver con la personalidad que uno desarrolla, y esos perfiles son como una marca de fábrica tanto para el trabajo, las instituciones, como en las relaciones personales. La cordialidad, confianza, respeto, responsabilidad y la honestidad son las bases con las que me manejo en la vida en general.

¿Cuáles son las cosas que más marcaron tu trabajo y la actividad?
En general la marcha de la economía del país. Hubo (y habrá) momentos desfavorables donde uno tiene que saber adaptarse a lo que plantea el mercado en la coyuntura, pero sin hacer cambios drásticos. Uno debe acomodar su realidad en virtud de las oportunidades que ese instante genera. La cautela siempre es una gran consejera.
No puedo olvidarme del año 82 con la Guerra de Malvinas que fue uno de los años más difíciles y sin embargo nos repusimos; después tuvimos una etapa muy complicada con el 2001/02 con sucesos como la caída de las Torres Gemelas, el Corralito, la devaluación que generó que el mercado pasase por una muy delicada situación y sin embargo nos hemos levantado. Hace poco también en La Plata tuvimos una inundación que golpeó fuerte a la ciudad y lentamente se acomodó. Siempre en estas situaciones debemos estar preparados y en los ciclos económicos buenos hay que delinear una estrategia para sobrellevar los períodos flojos. Parafraseando a Charles Darwin en la teoría de la Evolución, la especie que no se adapta es la que desaparece, y nosotros debimos aprender a reconvertir la actividad de acuerdo a las circunstancias y ajustarnos para ser sustentables y sostenibles.

¿Cuáles son los problemas que preocupan a los miembros de la CAT?

Somos una Cámara muy federal, integrada por 17 entidades, más los socios activos, y esto habla de una diversidad de intereses, y ante esto debemos lograr un equilibrio y convivencia de los miembros porque puede darse una superposición de intereses y desde la CAT promovemos el diálogo y el trabajo conjunto. Están los hoteleros con sus preocupaciones con la Competencia desleal, los agentes de viajes ante las Resoluciones de la AFIP o la venta directa de las aerolíneas.

Hace unos meses se reunieron con el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, para expresarle las preocupaciones  de los miembros de la CAT. ¿cómo se avanzó?
En esa ocasión llevamos varios informes desarrollados por los socios de la entidad y a partir de ahí logramos avanzar con algunos temas, y tuvimos una mejor respuesta de unos organismos sobre otros, como puede ser con Economía o con la Legislatura, para empezar a trabajar con la modificación o adaptación de esos temas que más afectan al Turismo y que tienen que ver con las principales problemáticas de las instituciones.

Estuviste presente en el Congreso de la AAAVyT en Termas de Río Hondo,  ¿cómo está el sector según la visión de los asistentes?
Para responder, primero debemos aclarar que los empresarios siempre cuentan las malas y nunca las buenas. Después, hay que tener en cuenta que cuando uno encara una actividad empresarial debe asumir los ciclos económicos con sus curvas ascendentes y descendentes. Si comparamos este momento de la actividad con el de otros meses o años, el turismo emisivo no está en su mejor momento, pero viene de un período bueno y si uno tiene presente la existencia de estos ciclos tiene que haber aprendido que es normal que haya un proceso de ajuste que nos permita acomodarnos hasta volver a los ciclos buenos.
La clave entonces es forzar el cambio y no esperar a que cambie la coyuntura por sí misma. Hay que aggionarse y encontrar alternativas para trabajar sobre las mejores cualidades de la empresa para captar otra clientela o reforzar el negocio ofreciendo nuevos productos.

Son la mano derecha del MINTUR y de afuera parece un matrimonio sólido y sin fisuras, ¿cómo es la interna de esta relación público - privada?

Si bien tiene que ver con una política de Estado, y ya que por Ley la CAT es el interlocutor natural para la articulación público-privado, la relación de por sí es excelente.
La misión y el trabajo desde el Mintur que encabeza el Ministro Enrique Meyer por hacer que el turismo sea una actividad preponderante de la economía nacional, así como propiciar también la llegada de turistas extranjeros, o el desarrollo de los viajes de los argentinos por el país, nos beneficia concretamente. Y por ello desde la CAT tratamos de tener el mejor diálogo posible para coordinar acciones y trabajos en conjunto, para que con todas las políticas que se van delineando estos objetivos se cumplan y los resultados de la industria turística sean cada vez mejores.
Nosotros entendemos que la Cámara está llevando con responsabilidad, seriedad y honestidad el trabajo de desarrollo de políticas que tienen que ver con el crecimiento de la actividad.

¿Cuán serio es el compromiso del privado para fomentar el turismo receptivo? ¿Acompaña siempre que puede o sólo cuando le conviene?
Desde la CAT, y con el INPROTUR, el mercado nos está llevando a promocionarnos en países que tal vez antes no eran tenidos en cuenta como Rusia, India, Turquía o China. Desde la CAT no sólo acompañamos esas misiones sino que además proponemos acciones especiales para tener una presencia más importante de empresarios de todos los rubros que la integran. Estamos tratando de posicionarnos como destino de primer rango en jerarquía.
A esto hay que sumarle las promociones en Alemania, Italia o Brasil donde la Cámara siempre dice presente, porque cada vez son más importantes para nuestro país.
Nuestra política es hacer reuniones de trabajo en la Cámara, coordinadas por Andrea Novelli, con operadores que manejan los más diversos mercados y convocar a las mismas al coordinador para ese mercado del INPROTUR. De esta forma, logramos que el sector público y privado mantengan un diálogo fluido y busquen las mejores épocas del año para encarar las promociones o elegir las ferias propicias en las que hay que participar. Estas reuniones específicas por mercado ordenan el diálogo, y los intereses no se dispersen en vano.
Asimismo la CAT busca la manera de facilitar que los empresarios acompañen las misiones, por lo que hacemos acuerdos con líneas aéreas o gestiones para que las tarifas de alojamiento no sean onerosas.

Hace poco finalizó el Buy Argentina, ¿cómo fue el trabajo previo, durante y después?
El Buy Argentina era un evento que la CAT venía realizando hace tiempo con el apoyo del MINTUR, pero había sido interrumpido por temas de logística durante 11 años. En el 2014 nos planteamos el desafío de retomarlo, junto al MINTUR, el CFT e INPROTUR, y lo trabajamos con bastante tiempo de anticipación, haciendo una evaluación al detalle de los mercados que iban a participar.
Para eso se trabajó en tres ejes fundamentales: empresas que no venden Argentina pero que tenían potencialidad de incorporar en sus catálogos los destinos de nuestro país; empresas que en algún momento habían trabajado con Argentina pero habían dejado de hacerlo; y empresas que si bien vendían destinos muy específicos de la Argentina, tienen la potencialidad de sumar otros productos.
Buscamos armar una agenda con operadores que ofrecían una gran variedad de productos, más allá de los tradicionales; armamos con el CFT una agenda de circuitos turísticos distribuidos a lo largo de todo el país que se iban a realizar luego de las rondas de negocios; y en las dos jornadas iniciales hicimos una capacitación integral de todos los destinos y productos que Argentina puede ofrecer.

¿Qué balance haces?
Es una satisfacción muy grande el haber coordinado las acciones del Buy. Fue un pedido explícito del presidente de la CAT el que me involucre personalmente en la actividad. Fue un desafío y me generó muchas preocupaciones, quitándome horas de sueño, pero tenía mucha confianza en el equipo de trabajo. Llevábamos el minuto a minuto de las acciones de los que iban a participar. Fue importante también la aceptación de los operadores de la Argentina que desconocían la calidad del producto que íbamos a ofrecer, y también destacar el apoyo incondicional del Mintur.
Hubo que coordinar los vuelos de llegada de todos los compradores y luego los de las giras al interior del país, traslados, agendas de trabajo, alojamiento, etc., pero entendemos que todo salió muy bien y el éxito tuvo que ver con que el equipo organizador funcionó a la perfección.

¿Se viene el Buy Argentina 2015?

Las puertas están abiertas para una nueva edición, y la idea es que forme parte del calendario de eventos internacionales y que sea de gran convocatoria; pero recién estamos empezando a cerrar el informe del Buy Argentina 2014 que es una de las últimas tareas que nos propusimos: hacer un relevamiento para conocer los resultados estadísticos y pormenores.
Estoy convencido que la organización y resultados de este encuentro nos dará mayor respaldo para que el próximo Buy Argentina sea más importante desde la convocatoria.

Turismo interno y política de feriados…
Los números hablan por sí solos y son altamente satisfactorios. Desde la CAT se acompaña la iniciativa porque es una gran propuesta para el sector turístico y las estadísticas demuestran con el paso del tiempo que la tendencia es cada vez más fuerte: los argentinos cambiaron el hábito de vacacionar, ahora se rompe la estacionalidad y vacacionan más seguido por períodos más cortos.
El calendario da la alternativa de ofrecer a los distintos perfiles de turistas la posibilidad de fragmentar sus vacaciones para hacer desplazamientos cortos.

Tenés una relación muy estrecha con el Fútbol, ¿crees que habría que abrir el abanico y recurrir a otras actividades como se hace con la música, cultura, gastronomía?

El Turismo es inagotable como fuente de generación de ingresos y ese es el camino que nosotros transitamos para que se multipliquen las acciones y para que la gente se motive para hacer turismo.
El fútbol sin dudas es uno de los aliados más fuertes en esta materia, el Mundial de Brasil es un claro ejemplo, pero existen otros deportes de mucha convocatoria como es el Rugby, Automovilismo, Hockey o Polo. Al respecto, desde la Cámara entendimos el mensaje y ya hicimos un acuerdo con la Asociación Argentina de Polo que se incorporó a la CAT para trabajar en conjunto. Igualmente estamos avanzando con otras disciplinas como el arte y otras ramas de la cultura que permiten promocionar el destino. Desde la Cámara estamos atentos a cualquier disparador que pueda servir para