Enojo y confusión: Flybondi pierde presencia en la Patagonia
A dos meses de su anuncio, la empresa dejará de volar a Río Gallegos. Mensajero conversó con fuentes de la low cost y con la secretaria de Turismo del destino.
El pasado 4 de febrero, Flybondi dio por inaugurado la ruta Buenos Aires/Río Gallegos. Sin embargo, la situación tuvo un giro inesperado en las últimas horas: la empresa comunicó que dejará de operar la ruta entre ambas capitales, generando incertidumbre en los pasajeros y malestar con el sector público.
“Flybondi, la primera aerolínea low cost del país, concluye con éxito la primera temporada de operación de la ruta Buenos Aires/Río Gallegos, cuya programación estacional finaliza el 16 de mayo. En conjunto con el Gobierno de la provincia de Santa Cruz, la compañía se encuentra evaluando los resultados de esta temporada inicial y proyectando nuevas oportunidades para su continuidad en próximas etapas”, expresó el comunicado.
A raíz de esta situación, se generó un malestar en los pasajeros debido a las irregularidades en relación con los boletos ya adquiridos. Sin embargo, desde la compañía le confirmaron a Mensajero cuáles serán las opciones que tendrán los viajeros. “Flybondi notificó a los pasajeros y les ofreció cambiar su ticket para viajar a Buenos Aires pero desde El Calafate, un voucher o reembolso por el mismo medio de pago realizado”, comentaron.
El enojo del sector público sobre la situación de Flybondi
El poco tiempo y el manejo que mostró la empresa fue uno de los motivos por el que provocó el enojo en el gobierno de Santa Cruz. Mercedes Neil, secretaria de Turismo de Río Gallegos, conversó con Mensajero y además de mostrar su descontento con la empresa, profundizó como puede impactar a nivel conectividad. “A nivel turístico, nos afecta porque la conectividad tanto aérea como terrestre es una de las patas fundamentales para nuestro turismo", afirmó.
A su vez, la secretaria dejó en claro que una situación previsible de darse: “Era algo que sabíamos que podía suceder, que era bastante obvio porque tampoco hubo una planificación ni acciones concretas ni inversiones hacia las ciudades”, comentó Niell, quien, además, afirmó que se enteraron de la cancelación de rutas a través del enojo de los pasajeros.