El primer hotel tokenizado de Argentina ya es una realidad
MYO Hotels en Palermo Soho ofrece inversiones desde USD 500 con respaldo blockchain y, de esta manera, el país se suma a una tendencia mundial en pleno auge
La industria turística argentina marca un nuevo hito con la llegada de la tokenización al mercado hotelero. De la mano de Brick-ly.com —plataforma tecnológica de Hotelier Services Argentina & España— y con el soporte de la firma PALA Blockchain, se lanzó oficialmente el primer edificio hotelero tokenizado del país. Se trata de MYO Hotels & Apartments, un desarrollo ubicado en pleno Palermo Soho, cuya apertura está prevista para 2026.
Esta innovadora propuesta representa un cambio radical en el modelo de financiamiento hotelero, permitiendo que pequeños y medianos inversores accedan al negocio inmobiliario-turístico sin necesidad de comprar una propiedad completa. Con una inversión mínima de USD 500, ya es posible adquirir tokens de este edificio en etapa de construcción, con todos los beneficios de la tecnología blockchain como garantía de transparencia y seguridad.
Qué es la tokenización y cómo se aplica al mercado hotelero
En el caso del hotel MYO en Palermo Soho, cada token equivale a una fracción de una unidad hotelera, que puede ser comprada por cualquier persona desde una plataforma online.
Según Rodolfo Vigliano, cofundador y CEO de PALA Blockchain, “la tokenización hotelera avanza en Argentina y promete cambiar para siempre la forma en que los hoteles acceden al financiamiento. Mediante esta modalidad, los desarrolladores pueden obtener capital genuino sin ceder el control operativo, mejorando su liquidez y performance”.
Transparencia, trazabilidad y respaldo legal
A diferencia de las criptomonedas volátiles, los tokens del modelo MYO están respaldados por documentación legal registrada en blockchain, lo que asegura una trazabilidad inmutable y una operación segura y transparente. Este “contenedor digital” incluye escrituras, contratos y demás documentos con validez legal, incluyendo respaldo notarial.
MYO Palermo Soho: cómo invertir en el primer hotel tokenizado de Argentina
Como parte del lanzamiento, se tokenizarán inicialmente tres unidades del edificio en Palermo Soho, que podrán adquirirse desde USD 500 a través de la plataforma Brick-ly.com. Esto convierte al proyecto en una oportunidad accesible tanto para pequeños ahorristas como para inversores del sector turístico.
Además de obtener una participación económica, quienes adquieran tokens podrán disfrutar del uso del hotel, como si fueran dueños, accediendo a sus instalaciones y beneficios exclusivos.
Expansión internacional: experiencia previa en Barcelona
El modelo MYO ya fue implementado con éxito en Europa. En mayo, Hotelier Services lanzó MYO Barcelona Hotel & Apartments en Castelldefels, del cual ya se vendió el 33 % de la propiedad con inversiones mínimas desde 100 euros. El proyecto recaudó más de 1,9 millones de euros, demostrando el interés del mercado por este formato innovador.
Un mercado global en crecimient
La tokenización de bienes raíces —incluyendo proyectos hoteleros— muestra un crecimiento acelerado a nivel global. Según Statista, se estima que el mercado global de tokenización de activos alcanzará los USD 5 billones hacia 2030, con más de USD 1,5 billones representando propiedades inmobiliarias.
Además, la inversión directa en el desarrollo hotelero ya supera los USD 57 mil millones anuales, lo que posiciona al turismo como uno de los sectores más atractivos para aplicar esta nueva herramienta financiera.
Algunos antecedentes que marcan el camino incluyen el Hampton by Hilton en El Salvador, primer hotel tokenizado de Centroamérica con una recaudación de USD 6,25 millones y tickets de entrada desde USD 1.000, y un hotel de 11 pisos en París, tokenizado en 2019 con una recaudación de €26 millones gracias a la firma Mata Capital.
Una oportunidad para el turismo argentino
Para Sergio Colón, fundador de Hotelier Services Argentina & España, “la tokenización de inmuebles hoteleros, vía blockchain, es solo el inicio del potencial que esta tecnología tiene para la industria. No solo facilita el financiamiento, sino que amplía el espectro de comercialización y construcción de activos turísticos”.
Este nuevo paradigma no solo beneficia a los desarrolladores, que pueden evitar préstamos bancarios tradicionales, sino también al inversor común, que encuentra una alternativa sólida para proteger sus ahorros y participar de la rentabilidad del negocio hotelero.