Los graduados de parabienes
Denostados por muchos años por causar destrozos y desórdenes, los “egresados” argentinos han hecho de la ciudad de Bariloche su meca anual al llegar a 5º año. Hizo falta una nueva Ley de Turismo Estudiantil sancionada en el año 2007, para que tanto los operadores autorizados, como los mismos guías y coordinadores se profesionalizaran y dejara de ser una actividad en donde se veían, tanto improvisaciones, como abusos comerciales.
Desde entonces ya dejaron de ser noticia los colegios que eran estafados en su buena fe y cientos de chicos veían frustrado su tan esperado viaje para convertirse en uno de los más fieles sectores que apuntalan la economía de toda una ciudad, inclusive cuando la ceniza del Puyehue arreciaba en el invierno del 2011, casi los únicos que no cancelaron su viaje (y no se vieron defraudados, aunque sí vieron un paisaje diferente que pocos olvidarán) fueron los jóvenes del segmento estudiantil.
Una de las entidades que se puso a trabajar por el repunte de la actividad turística, no solamente desde la cantidad, sino mayoritariamente apuntando a generar un turismo de mayor calidad es ATEBA -Asociación de Turismo Estudiantil de Bariloche- con cuyo presidente, Néstor Denoya, nos pusimos al habla para que nos comente acerca de esta gran novedad que es la venta de paquetes a egresados con hoteles 4 estrellas y lo que significa para la ciudad y la actividad toda.
“La llegada de los hoteles 4 estrellas es el resultado lógico de la mejora en la calidad de todos los servicios, porque desde la llegada de la Ley de Turismo Estudiantil, se ha elevado la profesionalización y categoría de todos los servicios, no solamente los hoteleros, sino también las excursiones, las clases de esquí, los guías y hasta la ropa”, comenzaba diciendo Denoya.
No es un detalle menor que uno de los principales atractivos para los chicos, las discos de Bariloche, hayan sido las primeras en el país en conseguir las normas ISO y OSA, que tienen que ver con la calidad de los servicios, y fundamentalmente con la seguridad.
Este año Bariloche espera que arriben unos 115.000 jóvenes, quienes iniciarán sus llegadas desde el 17 de junio. Al respecto Denoya agregaba “las perspectivas para esta temporada son muy buenas, con un crecimiento del 15 por ciento”. En esas cifras hay que contabilizar los 10 mil brasileros y 18 mil chilenos, además de muchos uruguayos, venezolanos y del resto de la región que han visto cómo la calidad de los servicios ha ido superándose año tras año, haciendo a la ciudad mucho más atractiva y que compite en igualdad de condiciones con otros destinos del continente.
Néstor Denoya, quien ocupa el cargo de secretario del EMPROTUR, destacó la importancia que tiene este segmento para la ciudad, sobre todo cuando el año pasado fue el único que resistió al volcán y su presencia ayudó a mejorar la imagen del destino turístico: “fueron 100.000 chicos que contaron al volver a sus casas en todo el país que Bariloche estaba en perfectas condiciones, fue un mecanismo de comunicación fabuloso”, dijo.
Uno de los motivos de queja más notables en la década del 90 era el ruido y los escándalos que se producían a la salida de las discos, hoy eso se solucionó ya que cada grupo de egresados es llevado a su hotel (así esté a dos cuadras) en buses, lo que además redunda en mayor seguridad para los mismos chicos.
Algo que resalta Denoya es que cuentan con un socio muy importante que es el Ministerio de Turismo, desde donde se propuso la Ley de Turismo Estudiantil y que implementó la Cuota Cero, que dio como resultado la creación de un Fondo de Garantía para evitar que ante cualquier quiebra de un operador los egresados no se queden sin su viaje, pero que además duplicó las garantías de las propias agencias de viajes habilitadas a vender turismo estudiantil, lo que haya dejado en el olvido los desfalcos.
Volviendo al tema de la oferta de hoteles 4 estrellas (tradicionalmente eran dos y tres estrellas) nos decía que “se trata de un cambio importante para que Bariloche compita con destinos extranjeros de turismo estudiantil. Se trata de chicos que ya conocen Bariloche porque vinieron antes con sus familias, y además de esta hotelería los paquetes agregan días de esquí y en algunos casos aéreos. También atraerá a más brasileños y uruguayos. Es una buena noticia”, agregó.
Denoya agregó que además en todos los micros estudiantiles habrá un video informativo elaborado por la Universidad Nacional de Río Negro, sobre Parques Nacionales y la ciudad, que apunta a informar y dar recomendaciones sobre normas de comportamiento en Bariloche.
Ambos organismos firmaron un convenio, mediante el que -entre otras cosas- promueve a Bariloche como “ciudad universitaria”, dirigido a “chicos que están con un pie en la educación superior”.
La voz del Ministerio
Indudablemente la gestión del Ministro de Turismo de Río Negro está en completa armonía con la prestación de servicios de mayor calidad y al respecto dijo el Ministro, Ángel Rovira Bosch “estamos trabajando en el Turismo Joven de Alta Gama, y ya en nuestra primera reunión con los empresarios del Turismo Estudiantil en la ciudad de Bariloche así se lo hicimos saber.
La calidad se ha ido gestando desde todos los sectores y en la hotelería ya no se ofrecen más cuartos con camas cuchetas, ahora son todos sommiers, y los hoteles que habían perdido su categoría están trabajando para recuperarla o para recategorizarse. Esto nos pone en plan de competir para conquistar un segmento que por ahí no se había trabajado hasta ahora que es el de los jóvenes de Alta gama de toda América. Es un segmento que viene creciendo y estamos trabajando con los empresarios del sector porque entendemos que hay una oportunidad muy interesante que no podemos desaprovechar”.
“Hoy el aumento de la calidad y de las normas, y de todos los servicios que tiene este segmento, lo hace convivir de una forma mucho más armónica con la comunidad local, y con los otros segmentos turísticos y obviamente no deja de ser un segmento importantísimo porque la cantidad total de visitantes supera los 110 mil pasajeros al año.
Antes lo que había era otro tipo de legislación otros requisitos en la prestación y todo esto colisionaba mucho. Ahora ha mejorado significativamente”, decía el Ministro Rovira Bosch.
A poco de asumir estuvieron reunidos con el ministro de Educación de Uruguay, Ricardo Ehrlich, y la vice ministra de Turismo y Deportes, Liliam Kechichian, con quienes analizamos el tema de las vacaciones invernales de ambos países, ya que se había producido un corrimiento de fechas que no nos favorecía, y para este invierno esperan recibir en Bariloche a unos 3500 jóvenes uruguayos.
El rol de los padres
Nada se hubiera logrado sin el empuje de la Asociación de Padres de Turismo Estudiantil, creada después de la caída de Zaiga Travel, y que fueron grandes impulsores de la nueva Ley de Turismo Estudiantil.
Fueron partícipes de la incorporación de normas IRAM-SECTUR que es la mejor manera de calificar en calidad para el segmento. A eso debemos sumarle la regulación de los coordinadores estudiantiles, que deben figurar en el registro correspondiente, además de prepararse para que entren en otros programas de calidad.
“Según sus integrantes “todo cambió desde la sanción de la Ley. Esa ley se hizo en beneficio de todos” dijo Héctor Pisoni, presidente de la Asociación, quien agrega “quedan muchas cosas que mejorar, pero pero se ha ido caminando despacio y muy bien”, para concluir diciendo “El grupo de padres el cual presido nos comprometemos en trabajar en pos de un Turismo Estudiantil cada día Mejor”.