Chaco también disfruta del Carnaval
Con la fuerza de fiestas populares que convocan a toda la comunidad, desde este fin de semana comienzan las propuestas en ciudades de gran tradición. Se trata de General San Martín, que tendría sobre la pista a más de 700 participantes, y Villa Ángela, con más de 1.500 protagonistas en escena. Las Palmas, en tanto, cumplirá su cuarto fin de semana de espectáculo.
Esplendor, alegría, despliegue de brillo y color serán características comunes de los carnavales chaqueños que durante los cuatro fines de semana de febrero se desarrollarán en distintos puntos de la Provincia, aunque enero ya tuvo actividad en algunas localidades. Villa Ángela, General San Martín y Las Palmas se destacan como destinos valiosos por su tradición, igual que Presidencia Roque Sáenz Peña con sus “Carnavales del Centenario”, primer evento de un calendario anual destinado a celebrar los cien años de la segunda ciudad chaqueña.
Desfiles con imponentes trajes, carrozas, mujeres, hombres y niños acapararán la atención de cada comunidad y, aún más, actuarán como ofertas atractivas para el público de todo el Chaco. “Invitamos a todos a que sean parte de estas fiestas, que conozcan los carnavales y que sientan el espíritu del pueblo chaqueño”, remarcó el presidente del Instituto de Cultura del Chaco, José Ignacio Saife. Al respecto, agregó: “Queremos que se conozca que en el Chaco también tenemos buenos carnavales”.
La pasión de cada bailarín y de los simpatizantes de cada comparsa es una característica propia de los carnavales, que da lugar a otro espectáculo paralelo que puede observarse en tribunas teñidas de colores y que vibran en una sana competencia. Con particularidades en cada localidad, cada propuesta se convierte en un show único y digno de disfrutar.
Los “Supercarnavales” de Villa Ángela
Si bien las actividades previas comenzaron hace dos fines de semana, el despliegue de los “Supercarnavales 2012” de Villa Ángela se iniciará este sábado 4 de febrero y se replicará durante los sábados 11 y 18, el domingo 19 y el lunes 20 de este mes. Este año, la fiesta carnavalesca cumplirá en la localidad del sudoeste 50 años de vigencia.
Según anunció la organización, todo comenzará el sábado 4 de febrero a las 21.45, con el desfile de las tres comparsas infantiles y las cuatro mayores. De acuerdo con el sorteo, abrirá Bahianitos y continuará, a las 22.35, Ara Sunito; para luego dar paso, a las 23.25, a Hawaianitos. A las 00.15 ingresará Bahía, a la 1.25 Ara Sunú; a las 2.35 Samberos de Itá Berá y cerrará, a las 3.45, Hawaianas.
En tanto, el siguiente sábado 11 continuará con el mismo esquema de presentación: todas las noches las comparsas infantiles tendrán 45 minutos de exposición y, las mayores, una hora y cinco minutos. En tanto, el sábado 18, domingo 19 y lunes 20 se presentará una comparsa infantil con las cuatro mayores. En esta última noche se darán a conocer los resultados y la gran ganadora de la “Copa Challenger”.
El costo de las entradas fue establecido en 20 pesos para mayores y 10 pesos para menores, con la posibilidad de adquirir tickets anticipados durante la semana, a 15 pesos. En la zona del corsódromo se montarán servicios de cantina con bebidas y comidas, al igual que fue organizado un dispositivo de seguridad y tránsito para garantizar el orden en el espectáculo.
Comparsas mayores: cuatro ilusiones en marcha
Son cuatro las comparsas mayores que ofrecerán durante los tres fines de semana de Supercarnavales un despliegue único y exhibirán, a la vez, el trabajo de muchos meses. Ara-Sunú, con su tema “Reflejos del Paraná”, interpretará el mágico recorrido que este acaudalado río realiza por la zona del Litoral y Norte argentino. Se centrará en su historia, geografía, flora, fauna y, principalmente, en la música.
En la pista se verán los 134 bailarines, 65 integrantes de escola y dos carros, quienes le darán el brillo y el color a los Supercarnavales 2012. La reina es María Cecilia Pereyra, una bailarina que participó muchos años en los carnavales, siempre con la camiseta de Ara Sunú. La comparsa trabaja sobre los diseños de Gerardo Núñez, coreografías de Cristian Benítez y en escola César Díaz; la banda de música es “Salada de Fruta”.
“Viva el Carnaval” será el tema que presentará la debutante Samberos de Itá Berá. La propuesta realiza un recorrido por los carnavales del país, llegando por Bolivia con la inclusión de sayas y guairos. La comparsa presenta una formación de 158 integrantes, de los cuales 98 son bailarines de comparsas. Valentina Daciuk será la bastonera de comparsa; Carolina Veronelli, bastonera de escola y Daiana Parodi, reina de comparsa. Además contará con la presentación de cuatro carrozas y como banda de música tendrá a “Herederos de Samberos”.
Hawaianas, la ganadora del 2011, tendrá como tema “América” y el grupo musical que acompañará a la escola será “Banda Ancha”. Ornella Marinelli desplegará todo su esplendor de reina; Melani Perotti será la embajadora y Anahí Guerra, la bastonera de escola, igual que Laura Pereyra, la bastonera de comparsa.
En tanto, Bahía, con sus 140 integrantes de comparsas y 100 de escola, presentará “Mas allá del bien y del mal”. La propuesta de este 2.012 se centra en las representaciones imaginarias de la sociedad. Tendrá como bastonera de comparsa a Laura López, bastonera de escola Soledad Roja y reina Rocío Sanabria. La banda de música será la “Bandita”, coreografías de Lucas Toledo y diseño de Silvia Porro.
Entre las agrupaciones infantiles, Bahianitos saldrá a la calle con 100 comparseros y 30 bailarines de escola con un homenaje a María Elena Walsh, fallecida hace ya un año. Mientras que Hawaianitospresentará “Un paseo por el Jardín de Infantes”, una apelación al recuerdo. Lucirán diseños de Alejandro Bernal, coreografía de Natalia Pintos y Sebastian Salica, y como banda musical estará “Banda Ancha”.
Por su parte, Arasunito presentara “La Juguetería” y contará también con la banda “Salada de fruta”, coreografía de Cristian Benítez y diseños de Gerardo Núñez. Además, exhibirá cuatro carrozas, un centenar bailarines de comparsas y 60 de escola. La reina es Julieta Alegre, bastonera de escola Dana Collis, bastonera de comparsa Azul Betbedel y embajadora Abril Guerra Spuler.
General San Martín, capital provincial del carnaval
En General San Martín la acción comenzará este viernes 3 de febrero con el Show de Escolas. Todo se iniciará a las 21.30 y se extenderá hasta bien entrada la madrugada. Un día después, el sábado 4, desfilarán primero las comparsas infantiles “Yasiporacito” y “Sapukyn”, luego hará lo propio la agrupación humorística “Cochi Bera” y enseguida debutará la invitada “Momba’y”, que se dedica a la atención y educación de chicos con capacidades diferentes. Finalmente, como broche de oro, harán su despliegue las comparsas mayores: Yasí-Pora y Sapucay.
Luego de esta apertura, el municipio declarado “Capital Provincial del Carnaval”, situado a 120 kilómetros al norte de Resistencia, tendrá otros dos fines de semana de show: 10 y 11, y 17 y 18 de febrero. El escenario será el corsódromo “Chinjo” Fonseca, ubicado en la avenida Mañanes.
Reeditando la tradición que lleva más de tres décadas, esta nueva edición pretende sorprender a todo el público con el despliegue de las comparsas mayores “Sapucay” (grito fuerte) y “Yasì Pora” (luna hermosa); de las infantiles “Yasiporacito” y “Sapukyn”, y de la agrupación humorística “Cochi Bera”. Además, para esta edición 2012, se incorpora de la agrupación invitada “Momba’y” (despertar).
Estos carnavales se distinguen por la algarabía del despliegue de las comparsas donde miles de bailarines, carrozas, escolas de samba y bandas de música desfilan al compás del ritmo carnavalesco acompañados por las hinchadas que, con su máximo fanatismo, contagian al público. Compone así un espectáculo digno de presenciar, de trascendencia provincial y nacional.
Cada noche disfrutan de ese manto de alegría y color más de 15.000 personas. Y por eso, los servicios en el lugar se multiplican, al igual que la disposición para estacionamiento y tránsito de vehículos, y la seguridad. En la zona del corsódromo se dispondrán más de una veintena de cantinas con bebidas de todo tipo y comidas rápidas. Aparte de las tribunas, habrá lugares especiales con sillas y sectores VIP, con servicios de mozos. Se dispondrán también baños químicos.
Los precios de las entradas fueron fijados, para los viernes, en ocho pesos hasta las 21,30; pasada esta hora el costo será de 10 pesos. Mientras que los días sábados el valor será de 10 pesos hasta las 21,30; y luego el costo será de 15 pesos. Los menores de 12 años no pagan entradas.
La ciudad y sus servicios
General San Martín se caracteriza por su ambiente familiar, amistoso, seguro y económico para todas las personas que decidan asistir a esta fiesta popular. La ciudad ofrece un lugar tranquilo para visitar espacios naturales y emprendimientos de turismo rural, intercambiar culturas y saberes populares con visitas a casas declaradas patrimonios históricos y paseo de artesanos. Posee, además, una rica en historia de aborígenes e inmigrantes (comunidades de la etnia toba y asentamientos campestres de paraguayos).
Ubicada a 120 kilómetros al norte de la capital provincial, la ciudad dispone de ofertas para la grata estadía de los visitantes como hoteles, hospedajes, restaurantes, parrillas, confiterías bailables, pubs, heladerías y un club privado con piscina.
Para más información, los interesados pueden visitar el portal web del municipio www.gsm.gov.ar o enviar un email a [email protected] Además, en la Oficina de Turismo ubicada en la terminal de ómnibus de la ciudad se ofrece información útil para los visitantes.
Los carnavales de la dulzura, en Las Palmas
Con unos 400 integrantes de comparsas y escolas en escena, los “Carnavales de la Dulzura” que tienen como escenario a Las Palmas fueron los primeros en abrir el calendario provincial. Es que durante enero ya se concretaron tres jornadas: el sábado 14, la apertura; el viernes 20 y el sábado 28 de enero. Este último día fueron alrededor de 6.000 los espectadores que disfrutaron de un show inigualable.
La fiesta carnavalesca seguirá este sábado 4 de febrero, y cerrará el fin de semana del viernes 10 y sábado 11. Como desde hace años, son tres las comparsas mayores que animan cada velada: Ará Zoró, Camba Cuá y Luz Argentina. La primera de ellas, ganadora del año pasado, cuenta en sus filas con 67 integrantes de comparsa y 65 de escola; mientras que Camba Cuá tiene 55 integrantes de comparsa y 55 de escola; y Luz Argentina cuenta con 85 animadores de comparsa y 58 de escola.
Al margen del paso de las comparsas mayores, las agrupaciones infantiles ya tuvieron sus días de show. Se trata de Ará Zorocitos, Camba Cuacitos y Luz Argentinita. A la vez, son tres las noches destinadas al show de las escolas de samba: Imperio del Ritmo (Ara Zoró), Cátedra del Sonido (Camba Cuá) y La Universidad del Sonido (Luz Argentina). Todo comenzó el viernes 27 de enero; la segunda noche será este viernes 3 de febrero y el jueves 9 será la última en el Club Palermo de Las Palmas.
Cada noche, son unos 300 metros de la avenida San Martín los que recorren las agrupaciones exponiendo el trabajo de todo un año. Es que todo ese esplendor que exhiben refleja el esfuerzo previo para recaudar fondos destinados al armado de cada carro y a la confección de los trajes. Por eso también, la organización dispone que el valor de las entradas sea destinado en partes iguales a cada comparsa participante.
Para asistir a los “Carnavales de la Dulzura” son mucha las familias que se movilizan desde distintos puntos del Departamento Bermejo y también desde la capital provincial. Para ello, la ciudad se prepara con servicios gastronómicos dentro y fuera del ámbito del corsódromo. En tanto allí, cada noche se disponen cantinas con bebidas y comidas, baños químicos y seguridad privada conjunta con agentes de la Policía del Chaco.
El precio de las entradas fue fijado en 13 pesos para las anticipadas, que se venden en el Municipio (de 16 a 19); y 15 pesos en boletería. Mientras que los menores -hasta 11 años- pagan s