El jueves 24 de mayo, en vísperas del aniversario 202º de la Revolución de mayo, los agentes y operadores de viajes de nuestro país se desayunaron con una noticia que generó estupor y alarma entre los empresarios del turismo.
Por disposición de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se estableció la aplicación de una nueva herramienta que tendrá por fin exigir información adicional a quienes contraten viajes al exterior. Esta decisión podría desembocar en un gran golpe a la estabilidad económica a las empresas de turismo y se suma a la serie de medidas aplicadas sobre las transacciones económicas.
De esta manera, a partir de la Resolución General 3.333, la herramienta informática “Viajes al exterior” instará a los consumidores a brindar información adicional, calificada como “sustancial y de relevancia” por parte de la AFIP para fortalecer sus controles. Los datos solicitados sobre los productos turísticos que los operadores venden (moneda de la transacción, cantidad de cuotas, CUIT de la empresa, entre otros) serán validados con los controles online de la AFIP sobre lo informado por el pasajero (CUIT del contribuyente, motivo del viaje, el título terciario o universitario, país de destino y escalas, fecha de salida y fecha de regreso, entro otros). Así, tanto empresas como pasajeros quedarán bajo la lupa de la AFIP, debiendo justificar cada movimiento.
El organismo recaudador justificó la nueva medida de supervisión fiscal al asegurar que se trata de “un paso más en el desarrollo de un nuevo paradigma de control, mediante la implementación de herramientas informáticas con el objetivo de anticipar el control sobre las operaciones de los contribuyentes”.

Visto bueno

Tras reunirse Ricardo Echegaray, mandamás de AFIP, Fabricio Di Giambattista, presidente de la AAAVyT, dijo que de momento la Resolución no tenía su forma definitiva pero sin embargo no estaba disconforme con la medida. “Las agencias de viajes tenemos que trabajar en la moneda de curso legal, pero igualmente es una medida que no restringe ni limita las  transacciones en las agencias de viajes”, le explicó a este medio. Recordó que durante ese encuentro, desde el ente recaudador le habían hablado de “una herramienta para facilitar la compra de dólares porque la gente se queja que la AFIP le restringe la compra”. Según él, esa sería la misma que luego publicaron en la Resolución 3.333.
“En la reunión que el martes pasado protagonicé con Echegaray, me manifestaron que hay agencias de viajes que no están aceptando pesos y están pidiendo dólares. Fueron tres casos  especiales comprobados  y están referidos  al turismo estudiantil y respecto a un club de rugby que pagó su gira al exterior en cuotas en dólares”, graficó Di Giambattista sobre las raíces de esta medida de la AFIP.
“Esta es una herramienta que favorece a las agencias porque puede conllevar a que concentren todos los viajes, debido a que mediante las agencias se les facilita y garantiza al  pasajero la compra de dólares”, resaltó el presidente de AAAVyT.

Disgusto empresarial

“Nosotros cumplimos al pie de la letra lo que nos indican, pero desde el estricto punto de vista comercial esto es una traba más para los pasajeros. Aunque no creo que muchos dejen de viajar por esto, si se sentirán molestos. En principio puede haber gente que no sea de su agrado esta medida por tener que rendir cuentas a un organismo oficial”, le explicó a Mensajero, Ricardo Guerrero, director de Tije Travel.
Guerrero, aunque señaló que era muy pronto para hablar a ciencia cierta de la influencia que tendrá la medida, dijo no poder encontrar justificaciones lógicas para la nueva herramienta impulsada por AFIP: “Con esta medida estaríamos obligados a informar de las operaciones que hagan pasajeros con nosotros para que la AFIP realice un control cruzado. Desde lo fiscal, no me parece mal, pero la medida va a afectar a nuestros pasajeros. Sinceramente no llego a comprender la razón de la medida. La limitación de la compra-venta de divisas se está haciendo por otros canales, no entiendo muy bien qué es lo que lleva a la AFIP a tomar estas medidas”, expresó el empresario.
Tomás Ryan, de Ryan’s Travel, no se sintió tan sorprendido. En conversaciones con Mensajero confió que “esto es algo que se veía venir. Vos veías las inspecciones que realizaba la AFIP a cualquier tipo de transacción y no había reacción alguna”.
En la opinión del histórico empresario, “esto le pega un golpe terrible al turismo emisivo. Por su parte, al receptivo le siguen liquidando al dólar oficial. Las agencias pagan insumos a 6 o 6 y pico y van a cobrar un dólar de 4,50 pesos. Es tan jorobado para el exportativo como para el receptivo”.
Además, Ryan se alarmó por la posibilidad de que los viajeros opten masivamente por la compra directa de servicios turísticos, como aéreos u hospedaje. “Este tipo de medidas puede fomentar la venta directa, salteando a las agencias como intermediarios”, advirtió.
Finalmente, el empresario hizo referencia a un comunicado reciente del mes de mayo de la entidad que nuclea a las agencias de viajes. “Me llama la atención que la AAAVyT emitiera un comunicado dando tranquilidad con que no iba a pasar nada, y ahora pasa esto”. El anuncio, que buscaba aclarar la situación con respecto a las normativas cambiarias del sector turismo, establecía: “Las Agencias de viajes y turismo no tienen restricciones para adquirir divisas en el mercado oficial de cambios para abonar los servicios de turismo internacionales a través de las transferencias pertinentes”, y en consecuencia no existen inconvenientes originados en el mercado de cambios que afecten el normal desarrollo de la actividad de las agencias de viajes y turismo”.

Tomala vos…
Otros empresarios, en cambio, afirmaron no poder contestar con certeza sobre la medida, pero mostraron cierto temor con lo anunciado por diferentes medios, y según pudo saber Mensajero, hubo “teléfono caliente” entre varios para poder evacuar dudas.Varios pidieron una prórroga ante los reiterados llamados para dar una respuesta más acabada a lo largo de los días siguientes.
Y como siempre, este tipo de noticias son tomadas por diferentes medios generales, que en un intento de cumplir alguna función más orientada a la política que a la mera comunicación social, informan desinformando. En el noticiero Todo Noticias, por ejemplo, el periodista a cargo brindaba datos incomprobables: “Mucha alarma en las agencias y por los turistas. La gente está llamando y cancelando viajes al exterior, o cambiando su lugar de partida, para evitar los controles de la AFIP”, información que no le fue confirmada a Mensajero Turístico por ninguna empresa del sector.
Tanto con apoyos como con miradas de escepticismo, la nueva regulación de AFIP toma forma en el sector, y en poco tiempo ya ha dado mucho de qué hablar. Y, en un contexto en el que aún parecen haber mucho por definir con claridad, esto parece ser sólo la punta del iceberg.

La nueva herramienta
Al explicar las raíces de la flamante medida, Ricardo Echegaray apuntó directo al empresario turístico: “Esta información nos permitirá conocer en detalle la matriz del negocio de los operadores turísticos y, de esta manera, fiscalizar adecuadamente la renta declarada por los principales contribuyentes del sector, máxime considerando que estos pueden acceder al mercado de cambios sin limitación alguna y luego exigen a los turistas la cancelación en moneda extranjera del paquete”.
Así, la nueva herramienta informática que impondría la AFIP en los próximos días, llamada “Viajes al exterior”, funcionará a partir de la solicitud de información de los paquetes turísticos que venden los operadores. Se deberá detallar en qué moneda se concertó el pago del paquete, en cuantas cuotas y el CUIT del operador turístico, entre otros datos a proporcionar.
En la actualidad, los operadores turísticos pueden acceder al mercado de cambios y adquirir moneda extranjera a través del código del Banco Central Nro. 635 “Viajes y Turismo”, en función a la Comunicación “A” 5261 del 29/12/2011 del Banco Central.
Además, el servicio web también deberá ser utilizado por quienes pretendan adquirir moneda extranjera para atender gastos de salud en el exterior, turismo y viajes al exterior por conferencias y congresos en el exterior.
De este modo, la herramienta informática reunirá la información relevante que luego será validada de manera simultánea por los controles online de AFIP.

Turismo en pesos
En su conversación con Mensajero, Fabricio Di Giambattista aclaró específicamente que “toda la cadena operacional de compra de  paquetes turísticos se pueden hacer en pesos pero hay muchas personas que no lo saben”.
Con respecto a esas agencias que justifican trabajar en dólares por fuera del circuito legal para poder enfrentar los crecientes gastos que enfrentan sus empresas, el Presidente de AAAVyT fue tajante: “Si existen agencias que tienen impedimento para ofrecer  sus productos en pesos, que nos explique a nosotros la posición para recibir los pesos, porque desde la AAAVyT no la percibimos. Hay algo que  debe quedar claro, si tienen impedimentos va a tener que cambiar su  proveedor, su forma de operar o dejar de existir”.
Sin embargo, habría que ver cuántos son realmente estos “vivos”, porque durante los últimos meses, tanto hoteles, como agencias, y otras empresas vinculadas al turismo, han recibido reiteradas visitas por parte de agentes de la AFIP para garantizar que cobraran en dólares al precio oficial.