No es un año cualquiera para la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt). Sin dudas, los aniversarios le están dando un marco especial al último periodo de Andrés Deyá al frente de la institución: este año se cumplen 50 ediciones del Congreso de Agentes de Viajes, mientras que en septiembre serán 30 ediciones de FIT América Latina.
De esta manera, Mensajero habló con Deyá de cara al desafío que implica realizar una de las reuniones de capacitación más importantes para los agentes de viajes del país. Con un programa cargado de herramientas para los actores del sector, el 22 y 23 de mayo el Congreso tendrá la tarea de generar un espacio de coworking y aprendizaje.

¿Cómo fue el proceso para elegir a Paraná como anfitriona de esta edición histórica?

- Esta sede costó. Porque estaba, Paraná y Catamarca. Hubo que ir a las dos y hacer el relevamiento, me trajeron los informes, pero estaban muy parejas y después el comité ejecutivo se inclinó por la ciudad entrerriana porque en Catamarca ya se había hecho. El Congreso en sus 50 ediciones dio vuelta por 17 provincias, lo cual es un montón y justamente esa es la idea.

Igual, Catamarca será la próxima sede, ¿no?

- Ahora, el 21 de mayo, en el Consejo Asambleario, Catamarca tiene que reconfirmar si se postula para el año que viene y si no se vuelve a abrir la convocatoria. Está buenísimo que eso pase. Yo estoy involucrado en la organización de los congresos hace muchísimos años y hubo momentos que nosotros teníamos que ir a tocar timbre para que alguien reciba al congreso y hoy eso no pasa.  Además, la apuesta que va a hacer Entre Ríos creo que le va a servir un montón al destino. Hay que tener en cuenta que es una provincia que, de acuerdo a las conversaciones que tuve con el gobernador, mira al turismo desde otro lado desde hace un tiempo. Eso está bueno.

¿La cantidad de plazas de Paraná presentó un problema para la organización?

- Tenemos ese desafío, porque los alojamientos de la ciudad ya están todos desbordados y hemos puesto un organigrama de traslados desde los hoteles de Santa Fe ciudad, tanto para ir como para volver. En el medio también hay toda una organización que siempre lleva mucho tiempo y que en estos días está minuto a minuto resolviendo cosas. Pero es un Congreso diferente al que fue Puerto Madryn desde ese lado, desde el organizativo. Gente de Buenos Aires hay mucha que va manejando, o sea, el tema del aéreo, que era una preocupación, ahí lo estamos acomodando, pero bueno, también Faevyt ha puesto pasajes a disposición a través de las regionales nuestras, de todo el país, para que la gente vaya.

"Ojalá que se tome el número 50 como un punto de partida hacia un nuevo modelo"

Para el desarrollo del programa de charlas, ¿a dónde apuntaron en materia de contenidos?

- En realidad buscamos referentes que sean conocidos por buena parte de la sociedad y que le puedan dejar algo al agente de viajes, en su función. O sea, no va solo dedicado a algo puntual, sino que abarca lo laboral y lo personal. Para lo específico está el Taller de Transporte Aéreo, el de Turismo Estudiantil, el de Enogastronómico, el de Receptivo y Mujeres de Turismo.

Para terminar, ¿Qué te gustaría que quede de este Congreso?

- La importancia de los congresos en la institución y para los agentes de viajes. Vuelvo a reiterar, desde el año 72, o sea toda la historia de Faevyt pasó en los congresos. Entonces, es un ámbito de capacitación, de debate y de encuentro. Ojalá que se tome el número 50 como un punto de partida hacia un nuevo modelo. Después hay que discutir cuál. Vuelvo a decir, no es fácil llegar a un congreso número 50 en una institución, en un país, con tanto cambio. Por eso, también va el reconocimiento de todos los expresidentes que hicieron que los congresos nunca se dejen de hacer. 

La entrevista completa se puede leer en la edición de mayo de nuestra revista mensual digital