En un escenario donde el turismo responsable dejó de ser una tendencia para convertirse en una exigencia, Meliá Hotels International apuesta por un modelo que combina sostenibilidad, cultura local y eficiencia operativa. Con presencia global y una fuerte impronta en el Caribe, la cadena española impulsa una estrategia transversal que abarca desde la gestión de recursos naturales hasta el desarrollo comunitario, posicionándose como una de las compañías más comprometidas del sector.

En diálogo con Mensajero, Lourdes Ripoll, vicepresidenta de Sostenibilidad de Meliá Hotels International, detalla los pilares del programa Travel for Good, explica cómo la sostenibilidad se adapta a cada destino sin perder coherencia global y subraya el valor creciente que los viajeros —incluido el público argentino— otorgan a las experiencias con propósito. Además, aborda los avances del grupo en medición de huella de carbono en eventos, inversiones en energía limpia y el impacto económico real de estas políticas en la cadena hotelera.

"La sustentabilidad es un compromiso transversal que guía nuestras decisiones"

¿Cuáles son los pilares de la estrategia de sostenibilidad de Meliá?

- En Meliá Hotels International entendemos que la sostenibilidad no es solo una tendencia, sino un compromiso transversal que guía nuestras decisiones. Nuestra estrategia global se basa en tres pilares integrados en el programa Travel for Good:

  • Good for the Planet: reducción de la huella de carbono, gestión responsable de los recursos naturales, economía circular y protección de la biodiversidad.
  • Good for the People: tanto nuestras personas (desarrollo del talento, igualdad,
    diversidad e inclusión), como apoyo al desarrollo económico y bienestar de las
    comunidades en las que operamos.
  • Good Governance: transparencia, ética empresarial, cumplimiento normativo y cadena de suministro responsable.

Estos pilares nos permiten construir un modelo hotelero más responsable, generando impactos positivos reales para el planeta, las personas y las economías locales.

¿Las políticas de sostenibilidad varían dependiendo de la ubicación o marca del hotel?

- En Meliá Hotels International tenemos una política de sostenibilidad global y transversal para todo el grupo, con principios ESG aplicables a cada una de nuestras marcas y destinos. En nuestros hoteles damos prioridad a la eficiencia energética, la movilidad sostenible, y la colaboración con instituciones locales, y nos enfocamos en la reducción de consumos, el uso de energía limpia y el desarrollo profesional del talento local. Además, la implementación también se adapta a las características de cada región, con el fin de maximizar el impacto positivo y responder a las necesidades ambientales, sociales y culturales específicas de cada lugar. Por ejemplo, en los hoteles de Mexico y República Dominicana, donde operamos junto al mar y en ecosistemas delicados, trabajamos en programas de conservación de especies protegidas, como el proyecto "Welcome to Life", que ha permitido la liberación de más de 44.000 tortugas marinas en destinos como Punta Cana y Cancun. También cuidamos de entornos naturales clave como los manglares, las dunas costeras y la fauna local (como los coatíes), adaptando nuestras operaciones para preservar el equilibrio ecológico. También nuestras marcas abordan la sostenibilidad desde su identidad propia. 

"La sustentabilidad es un compromiso transversal que guía nuestras decisiones"

Un claro ejemplo es Paradisus by Meliá, que lleva su compromiso más allá de lo operativo con el programa exclusivo Destination Inclusive®. Este concepto transforma la experiencia tradicional del “todo incluido”, integrando la cultura, la comunidad y la sostenibilidad de forma auténtica y personalizada. A través de Destination Inclusive®, los huéspedes acceden a actividades seleccionadas que reflejan la esencia del lugar: talleres con artesanos locales, recorridos culturales, clases de cocina con ingredientes autóctonos, y experiencias fuera del resort que fomentan la economía regional. Estas experiencias no solo enriquecen la estadía del huésped, sino que generan un beneficio directo para la comunidad, desde los pequeños productores hasta artistas, guías y chefs locales. Así, mantenemos un marco común de sostenibilidad, pero con acciones profundamente contextualizadas que permiten que cada hotel se convierta en un reflejo positivo de su entorno, tanto en el Caribe como en cualquier otro destino donde operamos.

¿Sienten que los huéspedes están más interesados por alojarse en un sitio que incluya iniciativas sostenibles?

- Definitivamente sí. En los últimos años, hemos observado un cambio claro en las prioridades del viajero moderno. Hoy, las personas ya no solo buscan comodidad, buena ubicación o experiencias de lujo, sino también saber qué impacto tiene su viaje en el entorno que visitan. La sostenibilidad ha pasado de ser un valor agregado a convertirse en un criterio decisivo para una parte cada vez mayor de los huéspedes. Este cambio se ve reflejado a nivel global, especialmente entre las nuevas generaciones, pero también en perfiles más maduros que valoran el consumo responsable. Los viajeros están más informados, investigan sobre las prácticas del hotel antes de reservar, preguntan por el uso de energías renovables, la eliminación de plásticos, la inclusión social, o si los alimentos provienen de productores locales. Incluso en el segmento MICE, cada vez más empresas priorizan alojamientos y sedes de eventos alineadas con sus propias políticas ESG. En este contexto, el programa Destination Inclusive® de Paradisus by Meliá ha sido muy bien recibido por el público. La posibilidad de combinar el confort y la calidad de un resort todo incluido con experiencias auténticas, inmersivas y con impacto social directo, responde a lo que muchos viajeros están buscando: viajar con propósito. En cuanto al mercado argentino, esta tendencia también se refleja de forma creciente. Argentina es un país con una sensibilidad ambiental muy presente en la opinión pública y con un perfil de viajero curioso, cultural y consciente. Hemos visto mucho interés desde este mercado por experiencias significativas, especialmente en nuestros resorts del Caribe, donde combinamos lujo, naturaleza y compromiso con la comunidad. La sostenibilidad, sin duda, ya forma parte del nuevo lujo.

"La sustentabilidad es un compromiso transversal que guía nuestras decisiones"

En cuanto a los eventos, ¿cómo trabajan con los pasajeros de este segmento, la sostenibilidad, principalmente la huella de carbono?

- Desde 2024 estamos implementando el programa Road to Net Zero Events, una herramienta que nos permite medir, reducir y compensar la huella de carbono de los eventos realizados en nuestros hoteles. Esto incluye desde el consumo energético hasta la comida servida o el montaje técnico. Gracias a nuestra alianza con la empresa Creast, especializada en sostenibilidad para eventos, trabajamos con tecnología avanzada que nos da datos reales y permite a los organizadores compensar sus emisiones a través de proyectos certificados por las Naciones Unidas. Algunos de estos proyectos se desarrollan incluso en Latinoamérica, como iniciativas de energía eólica en México o conversión de residuos en energía en Brasil. Hoy ya contamos con más de 40 hoteles que ofrecen esta solución, incluyendo varios resorts en el Caribe, un destino muy demandado por el segmento MICE argentino. Esto nos permite acompañar a nuestros clientes corporativos en sus propios objetivos de sostenibilidad, agregando valor a cada evento.

¿Tiene algún tipo de registro del impacto económico que representa en la cadena incluir políticas de sostenibilidad?

- Sí, en Meliá medimos constantemente el impacto económico de nuestras políticas de sostenibilidad, no solo en términos de inversión, sino también de retorno. Lo que hemos comprobado es que ser sostenibles también es rentable. Uno de los ejemplos más claros es el caso del Paradisus Palma Real Golf & Spa Resort en Punta Cana, donde se instaló en 2024 una planta solar compuesta por 926 paneles fotovoltaicos, con una capacidad de 500 kWp. Esta instalación permite generar más de 30.000 kWh al año, lo suficiente para abastecer completamente el consumo energético del centro de convenciones del resort. Además de reducir significativamente su huella de carbono, esta transición hacia la energía limpia ha representado un ahorro económico relevante en costos operativos. Este tipo de inversiones tienen un retorno directo y medible, ya que permiten estabilizar los costos energéticos a largo plazo y proteger al negocio de las fluctuaciones de precios en los mercados tradicionales de energía. Pero el impacto no se limita a los ahorros: estos avances refuerzan nuestra propuesta de valor frente a un cliente cada vez más exigente, fortalecen la reputación de la marca y nos diferencian en mercados altamente competitivos como el Caribe. Además, estas políticas contribuyen al fortalecimiento de relaciones con inversores, socios estratégicos y empresas que valoran los criterios ESG en sus decisiones comerciales. 

"La sustentabilidad es un compromiso transversal que guía nuestras decisiones"

Por ejemplo, nuestras buenas prácticas nos han llevado a ser incluidos durante siete años consecutivos en el Sustainability Yearbook de S&P Global consolidándonos este 2025 como la tercera compañía del sector turístico más sostenible del mundo, lo que no solo refuerza nuestra credibilidad internacional – sino que también mejora nuestra competitividad frente al capital responsable. En definitiva, sostenibilidad y rentabilidad no son conceptos opuestos: en nuestro caso, están profundamente conectados. Y eso es algo que nuestros equipos, nuestros clientes y nuestros grupos de interés perciben y valoran.