Reducir la carga impositiva es uno de los principales pedidos que viene recibiendo Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación. Incluso, en su paso por Uruguay, dejó en claro que se viene trabajando para reducir el IVA en el sector. Alineado con la filosofía que tiene el Gobierno actual, la posibilidad de quitar impuestos y descomprimir la carga tributaria se presenta como uno de los escenarios ideales para el sector turístico.

En línea con lo que había presentado la AHT hace unos meses, desde la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra) se armó un nuevo proyecto para reducir los niveles que tiene el Impuesto al Valor Agregado (IVA) con el objetivo de descomprimir el sector y equiparar la estructura de costos que se le presentan a hoteleros y gastronómicos.

“El proyecto es algo que tenemos en Fehgra desde hace muchísimo tiempo y es simplemente adaptar nuestro sistema impositivo, en la parte IVA, al impositivo que tienen en Europa. Allí, todas las actividades que son altas generadoras de empleo, están con una alícuota reducida”, comentó Rafael Miranda, vicepresidente primero de la federación y uno de lo que lidera la iniciativa, en su charla con Mensajero.

En varios destinos del Viejo Continente, tales como España e Italia, la alícuota general del IVA es del 21 %. Sin embargo, la reducida se baja a un 10 %. “Cuando se establece el IVA a todas aquellas actividades, se realiza por dos motivos. Uno es para darles un beneficio para que se desarrollen más en materia de empleo e infraestructura. Y la otra es para combatir la informalidad”, subrayó Miranda. 

Rafael Miranda, vicepresidente de Feghra y uno de los líderes de este proyecto.
Rafael Miranda, vicepresidente de Feghra y uno de los líderes de este proyecto.

“Estas actividades tienen un rango muy alto dentro del costo de lo que es sueldos, aportes jubilatorios y todo tipo de cargas, que no tienen crédito fiscal. Entonces, al no tener crédito fiscal provocado por esto, que tiene un componente muy alto, tu pago de IVA es mucho más que el de cualquier otra actividad. Esto tiene dos problemas. Uno es el mayor costo y el otro es la atracción a evadir”, afirmó.

La diferencia entre Argentina y Europa en materia de impuestos

No es la primera vez que se viene planteando algo similar, sino que el tema está en agenda desde hace tiempo. Ahora, con el Ejecutivo en sintonía con la reducción de impuestos, podría ser un punto positivo a futuro. Sin embargo, para los empresarios, la coyuntura amerita un cambio profundo en varios conceptos, con una diferencia que trepa al 18 % en solamente cargas tributarias. 

“Hoy ocurre que existe una diferencia directa sobre el precio muy elevada, provocada por cuatro conceptos. En Europa, que es el mismo modelo que el nuestro, tienen el IVA al 10 % y nosotros a 21 %. No tienen Ingresos Brutos, mientras que en Argentina es del 4 % para las actividades hoteleras y gastronómicas. Además, no tienen Tasa de Seguridad e Higiene ni Tasas Municipales. Nosotros tenemos un promedio que supera el 1,5%”, comentó.

 El objetivo de Fehgra es reducir la alícuota del IVA reducido.
El objetivo de Fehgra es reducir la alícuota del IVA reducido.

Y siguió: “A esto se le suma que Europa no tiene el impuesto a los débitos y créditos bancarios. En el caso nuestro, es el 1,2 %. La suma de toda esa columna, te da que en Argentina se tiene una carga directa sobre los precios de venta del 28 % mientras que Europa tiene el 10%. Es decir, que, de primera mano, acá tenemos un 18 % más de costo tributario”, afirmó el vicepresidente de Fehgra. 

Teniendo en cuenta este modelo y sumado a la filosofía que se lleva desde Casa Rosada, Miranda consideró una ventana abierta para sacar adelante el proyecto. "No estamos modificando el IVA. Sigue siendo el mismo impuesto, todo lo que proponemos es cambiar de renglón la categorización de la hotelería y la gastronomía. Es decir, que pase al renglón donde están las actividades que están al 21 % y pasen a donde están las de 10,5%, subrayó.

El OK de Scioli para ir para adelante con el proyecto y el paso siguiente: llevarlo al Congreso

Miranda comentó que recientemente le presentaron la carpeta a Daniel Scioli y tuvieron luz verde para empezar a encaminarlo. “La respuesta fue positiva y está absolutamente convencido. Lo dice en cada presentación que viene teniendo en su agenda”, aseguró Miranda. 

Incluso, el propio secretario lo comenzó a divulgar en sus respectivos eventos. “Está en agenda el tema de la estructura fiscal de la hotelería y gastronomía, como tiene países como Europa. Estamos trabajando en eso”, expresó en su paso por Uruguay. 

 Scioli mencionó el tema en su gira en Uruguay.
Scioli mencionó el tema en su gira en Uruguay.

No obstante, y además del trabajo ya iniciado, el siguiente paso será llevarlo al Congreso. Y ante eso, Miranda confirmó que en las próximas semanas comenzarán las reuniones con diferentes legisladores para lograr incluirlo en la agenda del Senado. “Yo creo que lo principal en este momento es que el Gobierno entiende que esto es necesario y que esto, es positivo”, cerró el vicepresidente.

Fehgra y el apoyo de manera federal

Algo fundamental para que un proyecto como este se lleve adelante es tener una banca en todo el país. Y aquí, diferentes filiales de Fehgra bancaron la iniciativa que lidera Miranda. Para eso, Mensajero conversó con Juan Chiban, presidente de la Cámara Hotelera y Gastronómica de Salta; y Edmundo Day, vicepresidente de la Asociación Empresaria Hotelería, Gastronomía y afines de Mendoza, y detallaron los puntos positivos que tiene la iniciativa de la federación.

“Tenemos una carga impositiva demasiado alta en Argentina, y nuestro sector en particular, que es puramente servicio, tanto lotería como la gastronomía, al ser servicio y muy intensivo en mano de obra, pagamos muchísimo IVA. Nuestra relación débito-crédito fiscal es muy baja, entonces pagamos muchísimo IVA. Y eso nos pone en desventaja con otros países que tienen un esquema de IVA reducido”, comentó Chiban. 

Ante esta situación, Chiban afirmó cuál es el objetivo que se busca desde Fehgra. “Lo que se busca es un doble efecto, ayudar a una industria que tiene una mano de obra muy intensiva y que da mucho empleo, y formalizar un poco la economía”, expresó. Incluso, puso sobre la mesa los números que le sacan a los empresarios en materia tributaria.

Juan Chibán, presidente de la Cámara Hotelera y Gastronómica de Salta
Juan Chibán, presidente de la Cámara Hotelera y Gastronómica de Salta

“Aquí en Salta, en impuestos y tasas directas sobre la venta, nosotros tenemos 21 % de IVA. Luego, tenemos ingresos brutos que está entre el 4% y el 6% dependiendo de la jurisdicción, Luego, debemos sumarle las diferentes tasas municipales, dentro de los cuales se le suma al monto final entre el 1 y el 2,5 %, dependiendo de cada departamento”, subrayó.

A su vez, Chiban analizó la realidad del sector, dejando en claro un bajo rendimiento de ambos rubros. “Salta es una ciudad y provincia muy turística, donde dependemos muchísimo del ingreso turista. Sin embargo, hemos notado muy resentido todo este primer semestre. Entonces, creo que eso hace que sea todo muy desafiante. El sector nuestro, que es más industria de ocio, siempre es el primero en resentirse y es el último en arrancar”, dijo.

Por último, y al igual que Miranda, ve con buena expectativa esta iniciativa. “Creo que nunca hemos tenido una oportunidad de un gobierno que entienda cuál es la problemática del tema expositivo y lo dice a viva voz. Entonces, es el momento para seguir avanzando y profundizando en esto. Es un tema que venimos hace muchos años de la Federación peleando y me parece correcto que algunos funcionarios lo tomen como bandera”, comentó.

Por su parte, la realidad de Mendoza se presenta desafiante para el sector. Y allí, Day también se sumó a las palabras de Chiban y reafirmó la posibilidad de ir para adelante en este proyecto. “Lo que estamos viendo es que este año se nos puso un escenario complejo, sobre todo, lo que es servicios. Entonces, la viabilidad de los negocios se ha visto muy comprometida y creo que el proyecto de Fehgra es una forma de cuidar el empleo”, subrayó.

Por su parte, expresó en que beneficiaría al sector empresarial la alícuota reducida que propone la Federación. “Eso nos permite a nosotros mejorar un poquito los puntos de ecuación de costos que estamos teniendo en este momento y al menos cuidar los trabajos. Sabemos que hay que aumentar la productividad, pero también necesitamos tener un alivio en otro impuesto para poder balancearnos”, comentó Day.

Edmundo Day, vicepresidente de Aehga.
Edmundo Day, vicepresidente de Aehga.

Por último, Day dejó en claro las posibilidades de que esta iniciativa salga adelante. “Entendemos que un proyecto de ley con el fundamento que se hizo en Europa, que es el IVA reducido en pos de beneficiar el cuidado de los trabajos, creemos que es una medida positiva. Necesitamos cuidar las plantillas porque viene siendo un año muy complicado para sostener las estructuras de turismo", cerró el vicepresidente de Aehga.