En el marco de su misión comercial en Sudamérica junto al Visit USA, Luiz de Moura dialogó con Mensajero Periódico Turístico acerca de la importancia y particularidades del mercado argentino. El directivo señaló que, junto a Brasil, el nuestro es el principal país emisor de la región y que las agencias de viajes absorben el 70 por ciento de las ventas hacia Norteamérica.

El vicepresidente de Marketing Internacional del US Travel Association es un hombre de mundo, que ha viajado por lugares recónditos y ha vivido en tres países. Sin embargo, hay algo que lo hace muy valioso en su cargo, además de su experiencia y formación, Luiz De Moura conoce a fondo la idiosincrasia del mercado Latinoamericano.
Haciendo uso de su condición de socio del Visit USA, Mensajero se metió en la “cocina” de la caravana que el comité organizó en Buenos Aires, y dialogó en exclusiva con el directivo brasilero, quien ratificó el protagonismo del mercado argentino en Estados Unidos, no sólo por su volumen sino por el elevado nivel de gasto.
Además, adelantó el próximo Pow Wow que se realizará en la ciudad de Orlando, y explicó que están haciendo lobby para volver a incluir a Argentina dentro del programa Visa Waiver para que el número de viajeros llegue a medio millón como en la década del ´90.

¿En qué consiste su misión en Argentina?
A nosotros siempre nos gusta participar de este tipo de eventos para tener un contacto más próximo con los operadores mayoristas, para mostrar las novedades y los cambios en el destino y en los productos. Es una manera de enseñar, de capacitar. Lo importante, además, es presentarse en conjunto con los demás destinos porque se atrae mucho más la atención.
La idea es estar junto a nuestros socios. Cuando hay eventos como este tratamos de promoverlos, intentamos traer la mayor cantidad de expositores posibles, tratamos de compartir experiencias porque cada uno tiene sus propias vivencias. Entonces aprovechamos para intercambiar nuevas ideas. Tenemos dos reuniones anuales con ellos -con los 50 comités-.
Somos una asociación que tiene más de setenta años y tenemos más de cincuenta Visits en todo el mundo. En Latinoamérica y Europa estamos en prácticamente todos los países. Trabajamos con ellos todo el año, apoyamos sus actividades y los invitamos a estar en las que nosotros organizamos como el Pow Wow, por ejemplo.
Tenemos una relación muy fuerte con ellos porque son los encargados de comunicar las novedades en cada uno de los países en donde se encuentran, y pueden dar una respuesta más rápida a las necesidades que surgen en cada lugar.

Además de esta caravana, ¿tienen otras acciones planificadas para los próximos meses en la región?
Por ahora no. Sucede que esta caravana que realizamos una vez al año demanda mucho tiempo de organización. Estuvimos en Lima, Río de Janeiro, San Pablo, Santiago de Chile, Buenos Aires y Uruguay; entonces no podemos estar siempre fuera de nuestras oficinas.
Además, también debemos visitar los demás continentes. Pero sí es importante este tipo de acciones y por eso también siempre apoyamos a los comités para que sigan haciendo seminarios o Workshops.
¿Cuál es la importancia del mercado argentino para Estados Unidos?
El mercado argentino, dentro de Sudamérica, es uno de los más fuertes; no sólo en volumen sino también por el nivel de gastos.
El 2009 fue un año muy difícil por la crisis financiera y los únicos países donde tuvimos números positivos en cuanto a la llegada de turistas fueron sudamericanos: Argentina y Brasil. Estos países siguen mostrando un aumento muy grande de viajeros hacia Estados Unidos, alrededor de un 50 por ciento en los últimos tres años.

¿Qué cantidad de pasajeros están viajando de Argentina hacia Estados Unidos?
Los números oficiales que tenemos de pasajeros que viajan con pasaporte argentino -hay argentinos que viajan con pasaporte de la Comunidad Europea, por ejemplo y no los podemos mensurar en consecuencia- es de 300 mil personas al año.

¿Cuál es el objetivo de crecimiento para los próximos años en el mercado argentino?
La idea de crecimiento para los próximos años es llegar a las cifras de los años ´90, donde tuvimos casi medio millón de turistas argentinos.
Por hay que tener en cuenta que en esos tiempos la Argentina estaba incluida en el programa de Visa Waiver -programa de exención de Visas-. Estamos trabajando fuerte y haciendo un lobby intenso ante el gobierno norteamericano para que incluyan nuevamente a Argentina en el programa Visa Waiver.

¿Cree que esta medida ayudaría a incrementar el flujo de pasajeros?
Esto sería un paso muy importante para que estos mercados sigan creciendo. Todos sabemos que la visa exige tiempo, plata; y aunque esto tampoco sea una cuestión de vida o muerte, sería de gran ayuda la exención del visado.

¿Qué porcentaje de visas argentinas son aprobadas?
No tengo números exactos pero entre 800 y 900 visas son aprobadas por día en Buenos Aires. Es un número bastante importante.

¿A qué target de público apuntan este tipo de acciones promocionales?
Para todo público. Cubrimos todos los aspectos: viajes de placer, de negocios, de compras, de diversión, esparcimiento. Cubrimos todos los segmentos y por eso la importancia de estas acciones.
Nosotros entendemos que cada mercado tiene su propio perfil. Para los argentinos, el segmento de compras ocupa el 80 por ciento de su viaje.

¿Cuál es el destino que más eligen los viajeros argentinos?
En primer lugar Florida, después Nueva York, seguido de California. Esos son los destinos más importantes, casi desde siempre.

¿Y a su entender, cuáles son los lugares que el argentino debería descubrir?
Hay muchos destinos que deberían conocer. Pero para eso es necesario que esos destinos hagan una fuerte inversión en el mercado argentino. Los tres destinos que nombré son los más visitados porque son también los que mayor presencia tienen en Argentina haciendo inversiones, promociones, seminarios.
Pero obviamente hay muchos destinos que el turista argentino debe conocer como Arizona, Nevada, Washington, Massachussetts, Nueva Orleans, Colorado. Pero ellos deberían venir al país para lograr un mayor contacto y que los operadores puedan conocerlos un poco más y proponerlos en sus paquetes.

¿Hay participación del sector público en US Travel?
Somos ciento por ciento privados, pero trabajamos muy fuerte junto al sector público. Somos la voz de la industria, tenemos dentro de la asociación a todos los segmentos de la industria, las líneas aéreas, marítimas, rentadoras de autos, destinos, parques temáticos, centros de compras. Siempre hacemos acciones en conjunto para promocionar cada uno de los destinos.
El rol del Gobierno es el de facilitar el acceso al destino a través de la aplicación de diferentes políticas, como por ejemplo en temas relacionados a las visas, los aeropuertos. También trabajamos mucho con los consulados.

¿Cómo evalúa la conectividad aérea entre Estados Unidos y Argentina?
Creo que hoy en día está bien. Una vez que haya incremento de pasajeros habrá también mayor cantidad de vuelos. Es una relación de oferta y demanda. Por ahí hay una visión de que no hay aeronaves pero sí hay, pero el mercado tiene que seguir creciendo para que tengamos más frecuencias. Hoy tenemos ofertas con Aerolíneas Argentinas y las líneas americanas pero también hay conectividades a través de Chile, Brasil y otros países. Creo que el mercado está bien servido.

¿Cuál es la proporción de ventas entre lo que es agencias de viajes y público directo?
Sudamérica es más conservador; es un porcentaje de 70 por ciento a través de las agencias y un 30 por ciento de venta directa. Las agencias siguen fuerte en esta región. En Estados Unidos esta proporción es de 50 y 50. La venta electrónica allá es muy fuerte.
Creo que esto en algún momento va a cambiar. La venta online es uno de los segmentos que más crece. En los últimos 20 años el número de viajeros que compra a través de la web ha crecido muchísimo. Sudamérica sigue siendo en este aspecto un poco más conservador.

¿Cree que la apreciación del euro respecto del dólar favorece la llegada de turistas latinoamericanos a Estados Unidos?
Sí por supuesto. El cambio siempre es un patrón decisivo para los viajes.
El turista sabe que el dólar lo favorece respecto del euro al momento de cambiar la moneda y sabe que en Europa va a gastar más, no sólo por el tipo de cambio sino porque los servicios y la comida son mucho más caras. Así que mientras la ecuación siga en estos términos el argentino va a elegir viajar a Estados Unidos.

En primera persona

Nací en San Pablo, Brasil; soy economista -estudié en San Pablo y luego en Londres-. Viví en Inglaterra en mi época de universitario. Por eso digo que he tenido la suerte de vivir en tres países diferentes.
Al US Travel ingresé a fines de los ‘90.
Antes de estar en esta tarea estuve relacionado al turismo desde otra área ya que trabajé mucho tiempo para diferentes aerolíneas.
Hace doce años la empresa estaba buscando un ejecutivo para manejar todas las sucursales de Latinoamérica. Entonces me contactaron y empecé a trabajar con ellos.
Perfil
-Un destino:
Como viajo mucho siempre quiero volver a San Pablo
-Una comida:
Me gusta la carne
-Una virtud:
Siempre estoy dispuesto a trabajar en equipo
-Una película:
Blade Runner
-Un deporte:
Fútbol
-Un equipo:
El Flamenco
-Un personaje que admires:
Mahatma Gandhi y Nelson Mandela