TAM cerró el año 2009 con ganancias netas de R$ 1,3 mil millones, principalmente en función del valor del mercado de las operaciones de hedge de combustible y de la valorización del real frente al dólar, revirtiendo la pérdida de R$ 1,5 mil millones registrada en 2008. Los valores están presentados de acuerdo con los principios contables brasileños – BR GAAP y Ley 11.638.
“Con una sólida planificación, fuimos arriesgados y mantuvimos nuestras inversiones y nuestro plan de flota”, destacó el presidente de TAM, Líbano Barroso. “Al mismo tiempo, hicimos un esfuerzo concentrado de reducción de costos, sin renunciar a la calidad de nuestros servicios y el resultado fue la caída en un 14,7% de los costos unitarios de los asientos ofertados (Cask – Cost per available seat kilometer). Conseguimos, así, reaccionar positivamente frente a los efectos de la crisis y estamos bien posicionados para seguir prestando los mejores servicios en este nuevo crecimiento económico.”  
La ganancia operacional (EBIT) en 2009 fue de R$ 336 millones, con una reducción del 51,8% con relación a lo alcanzado el año anterior, debido al efecto conjugado de tres factores causados por la crisis financiera global: retracción de los viajes de negocios, reducción del rendimiento (precio medio pagado por pasajero en cada kilómetro volado) y disminución de las tasas de ocupación en los vuelos domésticos e internacionales.
En 2009, TAM transportó a 30,4 millones de pasajeros pagos en sus vuelos domésticos e internacionales, con una ligera alza del 0,9% con relación al total transportado el año anterior. Sin embargo, los ingresos operacionales brutos de la compañía este año retrocedieron un 6,5% en comparación al 2008, a R$ 10,3 mil millones, influenciados por la crisis global, que afectó principalmente los viajes de negocios –que históricamente representan el 75% del total de pasajeros transportados por TAM, contra una media del sector de 68%.
En este contexto, la compañía registró una caída del 14,2% en los ingresos medios por pasajero por kilómetro volado (yield), lo que retrocedió un 18% en el mercado doméstico, a 21,9 centavos de Real, y un 15,6% en los vuelos internacionales, a 14,2 centavos de Real. Las tasas de ocupación (load factor) retrocedieron 2,8 puntos porcentuales, a un 68,2% en 2009 en comparación con el año anterior, y en vuelos domésticos la reducción fue de 2,7 puntos porcentuales, para un 65,4%, y en los vuelos internacionales hubo una caída de 3,1 puntos porcentuales, a un 72,4%. La compañía cerró el año con un market share del 45,6% en los vuelos domésticos y del 86,5% en el segmento de las líneas internacionales operadas por empresas aéreas brasileñas, manteniendo el liderazgo en estos dos mercados.
La política de cobertura de combustible de TAM fue mantenida en 2009. La compañía renegoció sus posiciones de cobertura con el objetivo de diluir el desembolso de caja, que quedó concentrado en el primer semestre de 2009, y de liquidar la mayor parte de los contratos en un período cuya expectativa era de menor volatilidad y con niveles más próximos de los precios de ejercicio (strikes) de las operaciones. El resultado de la renegociación fue una reducción de salida de caja de US$ 117 millones a lo largo de 2009, que permitió fortalecer la posición de caja de la empresa. Además, hubo la reversión de la pérdida contable de cobertura registrada en 2008.
TAM cerró 2009 con disponibilidades de caja de R$ 2,1 mil millones (considerando caja y equivalentes, además de títulos y valores mobiliarios). Durante el año, la compañía captó más de R$ 1 mil millones, siendo U$ 300 millones en octubre con emisión de bonos y otros R$ 600 millones en julio con el lanzamiento de obligaciones no convertibles.