Por cuarto mes consecutivo, el turismo receptivo en Argentina se encuentra en declive y el emisivo repunta hacia los países de cercanía. Para hacer frente a esta realidad, desde el Gobierno se pusieron en marcha múltiples políticas para incentivar los arribos desde Chile o Brasil, pero el emisivo no detiene su marcha. 

En medio de este escenario, la gestión de Javier Milei confirmó en las últimas semanas un nuevo plan: la Reparación histórica de los ahorros de los argentinos, una medida que busca que los dólares que están fuera del mercado oficial, se incerten rápidamente.

En una conferencia de prensa, el Ministro de Economía de la Nación, Luis Toto Caputo presentó la iniciativa en la cual los argentinos pueden usar sus ahorros en dólares no declarados —o los llamados “dólares en el colchón”— sin tener que justificar su origen en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). 

Ministro de Economía de la Nación, Luis “Toto” Caputo
Ministro de Economía de la Nación, Luis “Toto” Caputo

Según el ministro, el objetivo es que el dinero active la economía formal sin que el Estado lo considere sospechoso o ilegal. Para esto se eliminaron o flexibilizaron los controles fiscales y burocráticos como las compras con tarjeta o billeteras virtuales, las operaciones notariales y la compraventa de vehículos usados; los pagos de expensas, servicios públicos y publicaciones de venta de inmuebles; los montos del consumo y algunos movimientos financieros. Los dos últimos mencionados deberán ser declarados a partir de las transacciones de 10 millones de pesos o 50 millones en caso de las personas físicas. 

En esa misma conferencia, el vocero presidencial y futuro Legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Manuel Adorni, respaldó el proyecto asegurando que esto va a impulsar al turismo. Para conocer si esta opción se ve viable desde el otro lado del mostrador, Mensajero conversó con empresarios turísticos para saber cuál es su mirada sobre la medida y el impacto en el turismo.

Sacar los dólares del colchón para viajar…

Desde el sector mayorista, la expectativa no está puesta en un aumento del volumen de viajeros, sino en una mayor transparencia y fluidez en los mecanismos de pago. Según explicaron las fuentes consultadas, hoy más del 90 % de las operaciones se realizan directamente en dólares, ya sea por transferencia bancaria o en efectivo, evitando así las percepciones del dólar turista.

Pero para uno de los consultados, antes del blanqueo, los pasajeros que se habían decidido a emprender un viaje, ya venía usando dólares “del colchón”. El único cambio sería que ahora lo harán sin temor a fiscalizaciones. No obstante, este mismo operador destacó la mirada más estratégica, donde entienden que el verdadero problema estructural siguen siendo los altos costos operativos del sector. 

Desde el sector mayorista, la expectativa no está puesta en un aumento del volumen de viajeros, sino en una mayor transparencia y fluidez en los mecanismos de pago
Desde el sector mayorista, la expectativa no está puesta en un aumento del volumen de viajeros, sino en una mayor transparencia y fluidez en los mecanismos de pago

A su vez, desde el punto de vista más integral, una de las fuentes destacó que la medida no se plasmará en los costos de los viajes promedios, ya que se encuentran por debajo de los 50 millones de pesos que obligarían a informar sobre las transacciones. Aun así, indicaron que sí terminan beneficiando indirectamente al turismo al reducir la duda en la decisión de compra por el hecho de que no habría trabas bancarias o regulatorias.

Sin volver a prestarle atención a una industria que podría ser fraccionadora de divisas, el gobierno continúa con una decisión que poco contribuye a la escena nacional. Además de representar una medida que podría potenciar el lavado de dinero, alerta que emitió el Fondo Monetario Internacional a las autoridades argentinas.