El último tiempo, Argentina volvió a posicionarse en el radar de los inversores, tanto locales como internacionales. Con una economía en permanente transformación, el país ofrece un escenario complejo, pero atractivo, donde conviven desafíos estructurales con sectores de alto potencial. Energías renovables, agroindustria, tecnología y turismo son solo algunos de los rubros que despiertan interés en quienes buscan rentabilidad a mediano y largo plazo.

En los últimos años, los cambios en la política económica, la apertura de nuevos mercados y la valorización de los recursos naturales han generado un clima de expectativa, aunque no exento de cautela. La volatilidad del tipo de cambio, la inflación y las condiciones regulatorias siguen siendo factores determinantes a la hora de tomar decisiones estratégicas.

Sin embargo, detrás de cada desafío también se abre una oportunidad. Diversas empresas y fondos de inversión han sabido adaptarse a las particularidades del mercado argentino, desarrollando proyectos innovadores que apuntan a consolidarse a pesar del contexto. En esta nota, analizaremos el panorama actual de las inversiones en Argentina, los sectores más dinámicos, los riesgos que deben tenerse en cuenta y las claves para identificar oportunidades en un país que, pese a todo, nunca deja de reinventarse.

Darle mejoras al sector privado pareciera ser uno de los lineamientos para el Poder Ejecutivo. No obstante, para organismos como la CAF, la línea de pensamiento con respecto a la Argentina, es la misma. “El punto de inflexión de este país es este. Se pasó del preguntarnos ‘a donde vamos’ a tener una ruta clara y efectiva para lo que la inversión, y sobre todo, para que el empresario pueda desarrollarse”, comentó Óscar Rueda, director de Turismo Sostenible en la CAF.

Óscar Rueda, director de Turismo Sostenible en la CAF.
Óscar Rueda, director de Turismo Sostenible en la CAF.

A raíz de esta situación, las cinco razones para invertir en la industria turística de Argentina, según la órbita de la CAF, se dividen en: nuevo rumbo legislativo, con la estabilidad jurídica como base mientras que luego le siguen su diversidad geográfica única, la política de Cielos Abiertos, su gastronomía, junto con la cultura y el enoturismo, como apoyo y destacarse como un destino turístico de talla mundial.

Los datos que evidencia el potencial inversionista que tiene Argentina en el turismo

Según el informe que presentó la CAF, los números que registra nuestro país fueron en alza durante el último año y daría una perspectiva positiva para potenciar la industria. 6.600.000 de turistas internacionales fueron registrados en el último año, en donde generaron un ingreso alto de 4.600.000 de dólares. A su vez, hubo incrementos en contribución del PBI (2 % en hoteles y restaurantes) como así también en empleos (5 %) y contribución a las exportaciones (5.3 %).

 6.600.000 de turistas internacionales fueron registrados en el último año.
6.600.000 de turistas internacionales fueron registrados en el último año.

Por otra parte, la participación de cada subsector al PIB Turismo que tuvo Argentina también presentó mejoras. Por ejemplo, el tema Transporte contabilizó un 23,5% mientras que las Agencias de Viajes fueron de un 5,2%. A su vez, alojamientos y gastronomía tuvieron un porcentaje de 11,2% y 29,7% respectivamente. “Si sumáramos todos los porcentajes, en números de PBI, sería alrededor de un 4 o 5%”, afirmó Rueda.

Distribución de los principales puntos de entrada del turismo internacional

A pesar de los flojos números que viene mostrando el turismo receptivo, el informe de la CAF dejó en claro los lugares donde más flujo de turistas ingresaron a nuestro país. Aquí, quedó demostrado que Ezeiza-Aeroparque es la principal puerta de entrada, con un 38,2% mientras que después lo siguieron el Puerto de Buenos Aires, con un 10,4%. “El ingreso más fuerte en Argentina es a nivel aéreo. A nivel puertos, también vimos mejoras”, subrayó.

 Ezeiza/Aeroparque significa la principal puerta de acceso para turistas extranjeros.
Ezeiza/Aeroparque significa la principal puerta de acceso para turistas extranjeros.

¿El resto de los puntos de ingreso? Aeropuerto de Mendoza con un 2,6%; Paso Gualeguaychú - Fray Bentos tuvo 4,9%; Puente Internacional Tancredo Neves con un 8,1%; Cardenal Antonio Samoré, con 3,6%;  Colón-Paysandú con un 2,5%; San Ignacio de Loyola con 2,7%; San Roque González de Santa Cruz con 2,5% mientras que el resto de los pasos fronterizos engloban un 24,3%

La creación de nuevas agencias para la promoción y atracción de inversiones

Con ese objetivo de poner foco a desarrollar la industria, Rueda también hizo énfasis en la creación de organismos y ente que le dan representatividad en este aspecto. “Es valorable el trabajo que tiene la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, pero así también lo que hace Marca País, Inprotur, el Consejo Federal de Inversiones, la Dirección Nacional de la Promoción de Inversiones y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional”, subrayó.

 Las Agencias para la promoción es un tema que Rueda le dio valor.
Las Agencias para la promoción es un tema que Rueda le dio valor.

Al mismo tiempo, la posibilidad de incentivos provinciales también es un punto fuerte. Los números de la CAF afirmaron que 21 de las 23 provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene promoción sobre sus atractivos. “Creemos que lo que hace Invest BA, Pro Cordoba, Chubut al Mundo, Agencia de Desarrollo de San Juan y la Dirección Provincial de Promoción e Inversión de Buenos Aires es un ejemplo para otros países en este aspecto”, destacó. 

Las carteras de oportunidad de inversión que tiene Argentina

Por último, el director de Turismo Sostenible dejó en claro algunos puntos donde se puede poner foco en materia de inversión. Por ejemplo, en temas de Turismo Náutico, resaltó los lugares de Dique La Ciénaga (Jujuy), Hotel Spa Las Máquinas (Neuquén), Predios en El Manso (Río Negro), Corredor Marítimo Austral (Tierra del Fuego/Santa Cruz) y Hostería Cabo San Pablo (Tierra del Fuego) 

En temas de alojamientos, la situación es mucho mayor. Aquí, Rueda puntualizó en atractivos ubicados en Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja, Misiones, Entre Ríos, Chaco, San Juan, Mendoza, San Luis, Neuquén y Chubut. Por último, en algunos Parques Nacionales, como Los Alerces y Pueblo, Los Cardones, El Rey y Nahuel Huapi, también se presentaron como lugares para invertir. 

“El mejor atractivo para invertir en un país como Argentina es que el inversionista tenga confianza y que el lugar elegido, genere y tenga demanda. Es lo que buscamos”, cerró Rueda.