Durante toda la jornada del martes, la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) fue testigo del primer Summit que nuclea a todos los referentes de la Industria de Parques de Diversiones a través de la Asociación Argentina de Parques y Atracciones (APAA). Con un programa repleto de herramientas para los expertos y futuros actores del sector, los expositores también tuvieron la oportunidad de llevar adelante reuniones comerciales e incluso realizar networking.

Los parques de diversiones como impulsores de los destinos

Luego del acto inaugural, el primer panel de profesionales estuvo integrado por Alain Baldacci, expresidente de International Association of Amusement Parks and Attractions (Iaapa) y actual presidente y CEO de Wet´n Wild Sao Paulo; Carlos Pilaftsidis, director General de Aquópolis, Aerópolis y El Griego Mar del Plata; Sergio Rebagliati, director de Operaciones de Temaikén; Tomás Kruger, director de obra Infinito Water park y como moderadora Valeria Cañon, quien narró las experiencias bajo el tópico: Influencia de los parques en el desarrollo de los polos turísticos.

En este diálogo, se hizo hincapié en la importancia de conocer el perfil de los viajeros que visitan el destino en el cual se encuentran insertados estos parques. Allí se detalló que en los sitios a cargo de Pilaftsidis, el 90 % de los usuarios son turistas, en un total de 8 millones de pasajeros al año: 4 millones de visitantes recibe en diciembre, enero, febrero y marzo. El restante se distribuye en el transcurso del año. “Hay 5 o 6 meses de actividad en el caso nuestro con Aquópolis, y hay otros 6, 7, 8 meses con Aerópolis”, especificó.

 Alain Baldacci, Carlos Pilaftsidis, Sergio Rebagliati, Tomás Kruger y Valeria Cañon
Alain Baldacci, Carlos Pilaftsidis, Sergio Rebagliati, Tomás Kruger y Valeria Cañon

En el caso de Córdoba, Kruger aseguró que tiene una procedencia parecida a la de Mar del Plata. “El 70 % viene en verano, o sea tenemos un turismo muy fuerte diciembre, enero y febrero.  Mientras que el otro 30 % sucede el resto del año, con todos los fines y semanas largos habitualmente”, completó. 

Por su parte, Temaikén se centra en el agregado de una experiencia para todo viajero que ingrese al complejo. Rebagliati aseguró que tomaron el desafío de poder reconectar al hombre con la naturaleza. "La propuesta de valor apunta a eso: no solamente a un recorrido, a conocer animales, a conocer la flor y la fauna argentina, sino ese desafío de no perder de vista que formamos parte de este planeta al que tenemos que cuidar”, agregó. 

Análisis del mercado y las posibilidades de un negocio exitoso

El Licenciado en Comunicación Social, docente universitario y consultor de empresas, Nicolás Blasotta tomó la palabra para aconsejar acerca de una experiencia “mágica” para aquellos que visiten los parques. Para esto, explicó el “Modelo de la Experiencia” que propone diez claves fundamentales para provocar el regreso de aquellos que disfrutaron vivencias especiales en los parques. 

Comenzó con el propósito empresario. Tener en claro cuál es la razón de ser de un parque, más allá del lucro, permite orientar todas las decisiones que va a tomar el equipo y sus asociados hacia un mismo norte: brindar felicidad, emociones y recuerdos inolvidables. A partir de allí continuó con el diseño de cultura. Este cobra un rol central, ya que implica construir un entorno donde cada integrante del equipo entienda que su tarea impacta directamente en la satisfacción del cliente.

Asimismo, recomendó utilizar una herramienta poderosa para conectar emocionalmente con el público como lo es el storytelling. Contar historias, crear mundos narrativos y hacer que cada experiencia tenga un hilo conductor, permite generar compromiso, fidelidad y atracción de nuevos visitantes. No obstante, la magia también necesita estructura. Por eso, los estándares de calidad son claves para que cada decisión operativa refleje lo que el parque considera esencial en su propuesta de valor.

Nicolás Blasotta, Licenciado en Comunicación Social, docente universitario y consultor de empresas.
Nicolás Blasotta, Licenciado en Comunicación Social, docente universitario y consultor de empresas.

La actitud del equipo también es determinante. Adoptar un “modo actor”, en el que cada colaborador asume un rol con entusiasmo, empatía y compromiso, dándole peso al esfuerzo de los asistentes por estar ahí brindando una estadía sin igual. Esto se complementa con un liderazgo basado en el empoderamiento, donde todos se sienten protagonistas, preparados para actuar ante cualquier situación sin depender de una jerarquía rígida.

El diseño de la experiencia es otro de los pilares esenciales. Implica pensar en cada detalle de los procesos, los espacios y, por supuesto, las personas que dan vida a la experiencia. Los puntos de contacto, esos momentos en los que el visitante interactúa con el parque, deben ser mapeados y cuidados con especial atención para garantizar coherencia y encanto.

Aun así, Blasotta entiende que no todo es perfecto, y en los momentos donde algo falla, el recupero de servicio marca la diferencia. Saber cómo responder ante un problema y transformar un inconveniente en una oportunidad de fidelización puede ser un instrumento estratégico. Como ultima clave de este modelo, hizo hincapié en la innovación simple, donde se puntualiza a enfocarse en una cadena de pequeños detalles que finalmente le dan al cliente un producto repleto de sorpresas gratas. 

Finalmente, el licenciado compartió una estadística que expone que las organizaciones que optimizan la conexión emocional con sus clientes superan a sus competidores en un 26 % por margen bruto y un 85 % por crecimiento de ventas.