El ámbito aerocomercial es punta de lanza dentro del Gobierno de Javier Milei con la política de Cielos Abiertos como eje. En esta línea, el aumento de frecuencias y rutas mantiene un alto nivel de oferta y demanda en la mayoría de los puntos del país. 

A pesar de que el aeropuerto de Ezeiza y Aeroparque son los más fuertes y con mayor demanda, con 781.125 y 392.433 pasajeros respectivamente, el foco está en el fuerte incremento de nuevas conexiones y rutas que tuvieron algunos destinos como Córdoba, Mendoza, Bariloche, Rosario y Salta, con otros países. 

Los destinos del país que más crecieron en frecuencias y rutas

Según datos que proporcionó la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Córdoba registró un total de 55.063 pasajeros, mientras que Mendoza presentó 51.536. Por último, Bariloche manejó números cercanos a 19.112 turistas en su aeropuerto. Salta, en cambio, dejó un total de 10.021 viajeros. Ushuaia, El Calafate y San Fernando del Valle de Catamarca no superaron los 1000 pasajeros extranjeros en el mes de diciembre. 

En cuanto a movimientos, es decir, despegue o aterrizaje de un avión en un aeropuerto, el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella (CBA) generó 379 giros. Por su parte, el Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes en Salta mostró 377. El Plumerillo, en Mendoza, mantuvo un 361, mientras que Bariloche registró 145. Por último, el Aeropuerto Islas Malvinas de Rosario mantuvo 129. 

Los destinos del país que más crecieron en frecuencias y rutas

Los motivos de este buen presente 

Teniendo en cuenta los números que brindó la ANAC, Mensajero habló autoridades del sector para que detallen con más profundidad estos números. Esteban Bretto, integrante del directorio del aeropuerto de Rosario, valoró la integración de nuevas rutas y dejó en claro la importancia que tiene para la ciudad el volver a estar conectada a destinos del mundo. 

“Es sumamente positivo para nosotros. Buscamos recuperar gran parte de lo que Rosario perdió en vuelos regionales. A partir de esto, retomamos la ruta con Lima con Latam, que nos conecta con 35 destinos internacionales. Luego, ampliamos nuestras rutas con Panamá desde Copa Airlines, promediando 1.4 vuelos diarios a ese destino y conectaron con más de 85 destinos de todo el mundo”, expresó Bretto. 

"Si comparamos enero del 2024, cuando apenas arrancamos la gestión, contra enero del 2025, estamos en un 34.88%", dijo Estaban Bretto, integrante del directorio de AIR >
"Si comparamos enero del 2024, cuando apenas arrancamos la gestión, contra enero del 2025, estamos en un 34.88%", dijo Estaban Bretto, integrante del directorio de AIR >

Además, según Bretto, la confianza del trabajo realizado permitió que Aerolíneas Argentinas abra una ruta directa con Punta Cana, en República Dominicana, y en donde se escatima que permanezca durante todo 2025. Incluido esto, Brasil es otro de los que creció en el último tiempo. “GOL, que venía con tres vuelos semanales en Rosario/Río de Janeiro, pasa a siete, y también agrega tres vuelos semanales a Florianópolis. AR cuenta con cuatro vuelos semanales, Rosario/Río de Janeiro, y tres vuelos semanales, Rosario/Florianópolis”, comentó. 

"Si comparamos enero de 2024, cuando apenas arrancamos la gestión, contra enero de 2025, estamos en un 34.88 % arriba de usuarios que hayan transitado el aeropuerto de Rosario", expresó Bretto, quién además, dejó en claro la chance que Avianca Ecuador también entre en la lista de futuras rutas en los próximos meses. 

La situación de Córdoba también se asemeja a Rosario. Entre 2023 a 2025, la provincia pasó a tener 230 vuelos y 430 de manera internacional, consiguiendo un aumento del 80% en este aspecto. Por su parte, en ese lapso de tiempo, pasó de operar con aerolíneas como por ejemplo Gol, Copa Airlines, Paranair, Air Europa y Latam, mientras que se espera que comience a operar con Avianca.

“Estamos trabajando mucho para recuperar ese nivel de conectividad que tenía Córdoba años anteriores, a nivel de vuelos de cabotaje y a nivel internacional. Para nosotros, es muy importante porque Córdoba tiene cuatro verticales de desarrollo muy marcado: su polo agropecuario, su polo industrial, su economía del conocimiento y el turismo”, afirmaron fuentes cercanas de Agencia Córdoba Turismo a Mensajero. 

 El Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella de Córdoba.
El Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella de Córdoba.

“Con esto, el proceso de crecimiento que está teniendo ahora el aeropuerto Córdoba y las conexiones que se están logrando son esenciales para potenciar el sector turístico. Córdoba hace una apuesta muy fuerte a recuperar su hub y lo puede hacer porque hay un marco disponible para hacerlo”, cerraron desde la Agencia. 

Los vuelos estacionales: la época en donde se acrecientan los números de rutas y frecuencias

Teniendo en cuenta la temporada de invierno, algunos destinos, como es el caso de Bariloche, incrementaron la cantidad de vuelos debido a las ganas que tiene los turistas extranjeros en disfrutar de los centros de esquí, paisajes y experiencias. Diego Piquín, presidente del Emprotur, destacó en Mensajero la gran cantidad de vuelos que sumó la ciudad en este tiempo y expresó la importancia que tiene para el sector turístico.

“Para Bariloche, la conectividad es clave para el derrame económico, el funcionamiento turístico y económico de la ciudad. Entonces, todo lo que sea incorporación de nuevas rutas, ampliación de frecuencias y las diferentes apuestas que hacen las aerolíneas son más que bienvenidas para nosotros”, expresó Piquín. 

GOL realizará vuelo directo entre Sao Paulo/Bariloche a partir del 2 de julio.
GOL realizará vuelo directo entre Sao Paulo/Bariloche a partir del 2 de julio.

A raíz de las últimas incorporaciones en este aspecto, Bariloche tendrá 230 vuelos internacionales para la época de invierno, con Brasil y Chile como principales mercados y divididos en empresas aéreas como Latam, Sky Airline, Azul Linhas Aéreas, GOL y sumado a las rutas que tiene Aerolíneas Argentinas con destinos como Santiago de Chile, São Paulo y demás. 

“De los 167 vuelos que teníamos en 2024, pasamos a tener 230 en 2025. Es decir, que estamos hablando de casi un 40% de incremento en rutas internacionales. Y si a esto le sumamos todo nuestro mapa de vuelos de cabotaje, hemos crecido en demasía”, cerró Piquín.