Las protestas y reclamos en Europa en relación con el turismo de masas sigue siendo acaparando mucho más la atención de los viajeros. A partir de lo sucedido en Barcelona hace un par de semanas, este último fin de semana volvió a resurgir el problema: diferentes ciudades europeas realizaron protestaron en contra del segmento. Incluso, también se han registrado actos de vandalismo. 

Convocados por la alianza SET (Sur de Europa contra la Turistificación), los protestantes denunciaron, entre otras cosas, que el incremento de turistas deteriora la calidad de vida urbana y expulsa a los residentes, como así también políticas en relación con el medio ambiente. A su vez, esto se replicó en otros lugares de España como por ejemplo en Palma de Mallorca, Ibiza, Málaga, Granada, en donde también se registraron marchas. 

X de Sky News

Caso similar a lo que pasó en Barcelona, los actos vandálicos también estuvieron presentes. Por ejemplo, los manifestantes rociaron con pistolas de aguas a diferentes viajeros, generando malestar e incomodidad por la situación, mientras que también produjeron el famoso "paseo ruidoso", un acto de protesta que consiste en golpear valijas y maletas para llamar la atención de los turistas. Incluso, también desplegaron carteles con la frase “el turismo de masas, mata a la ciudad” en contra del segmento.

“Nuestro enemigo no es el turista, sino los especuladores y explotadores que se esconden tras el turismo para lucrarse con las viviendas y las vidas de la población local”, declaró Asier Basurto, perteneciente a esta alianza y quien ayudó a organizar la protesta del domingo en San Sebastián, ciudad turística de la costa norte de España. Basurto afirmó que el desarrollo turístico de la ciudad alejó a los jóvenes y convirtió a San Sebastián en un simple escenario.

La Alianza SET (Sur de Europa contra la Turistificación) es la encargada de organizar estas marchas.
La Alianza SET (Sur de Europa contra la Turistificación) es la encargada de organizar estas marchas.

Sin embargo, esto se propagó en otros destinos europeos, tales como Lisboa, Venecia y París, en donde también mostraron su descontento ante esta situación. A su vez, sacaron a la luz otros problemas derivados a este fuerte ingreso, tales como el aumento desmedido en alquileres, como así también la transformación de zonas tradicionales en lugares meramente turísticas, dejando en claro otros factores que alteran esta problemática.

Un panorama que se contrapone a los números que presentó ONU Turismo

Está claro que el turismo de masas se ha transformado en un tema a solucionar debido al malestar que viene generando a los residentes. No obstante, los números que mostró ONU Turismo también marca una pauta del fuerte ingreso de turistas internacionales en distintas regiones del mundo y en donde, a su vez, también resaltó la situación que atraviesa Europa en este sentido.

Según ONU Turismo, Europa acogió a 125 millones de turistas internacionales durante los tres primeros meses del año, un 2% más que en el primer trimestre de 2024, y un 5% más que en el mismo periodo antes de la pandemia mientras que en Europa Mediterránea Meridional, las llegadas aumentaron un 2%, reflejando el incremento de la demanda de viajes en temporada baja a algunos destinos.