Las perspectivas del ranking ICCA ponen el foco en el interior del país
Santa Fe y Chaco buscan posicionarse como un destino especial para el turismo de reuniones, que viene en alza. La palabra de autoridades nacionales con Mensajero.
El turismo MICE sigue siendo uno de los segmentos que más viene creciendo en el último tiempo. Son varios los destinos que buscan seguir desarrollar la infraestructura necesaria para seguir alimentando el sector. Incluso, el Ranking ICCA, que saldrá en la segunda semana de mayo, será una de las pruebas que resaltará el rendimiento en este aspecto. No obstante, en el interior del país, el trabajo viene siendo más intenso.
A pesar de que Ciudad de Buenos Aires acapara gran parte del turismo de reuniones, en otros destinos, la posibilidad de posicionarse es uno de sus principales objetivos. Santa Fe y Chaco, son claros ejemplos de esta situación, en donde además de aplicar un plan de desarrollo, también se han implementado políticas de infraestructura e inversiones para lograr ubicarse como destinos fuertes.
Por un lado, Santa Fe le ha puesto mucho énfasis al sector. Con mesas de trabajo, la idea, diseñada desde 2023, logró ubicar a la provincia, con Rosario y la capital santafesina a la cabeza, en un lugar ideal. Franco Arone, Director Provincial de Turismo del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, conversó con Mensajero sobre lo realizado en el destino y destacó cuál es el objetivo que se tendrá sobre este Ranking ICCA.
“Las expectativas son muy buenas porque hemos tenido muchos eventos nacionales, pero también muchos eventos que nosotros entendemos que aplican para ser tenidos en cuenta dentro del ranking. Sin ir más lejos, nuestro principal objetivo es ser en el top tres de la República Argentina y, a largo plazo, ser el segundo destino después de la Ciudad de Buenos Aires”, subrayó Arone.
Inversiones y planes de desarrollo que tiene Santa Fe para el turismo MICE
“Nosotros hemos puesto en funcionamiento un plan de desarrollo turístico, en donde uno de los principales focos fue el turismo de reuniones, permitiendo tener una mesa sectorial específica. Allí, diseñamos un plan de acción anual con estrategias precisas para ejecutar el segmento MICE en toda nuestra provincia.”, destacó Arone. Además, dejó en claro uno de sus principales diferenciales para seguir potenciando el sector.
“Priorizamos un plan anual de acción de participación en ferias nacionales e internacionales como así también la puesta en funcionamiento del programa “Embajadores”, una idea que apunta a concientizar a las asociaciones, colegios profesionales, universidades y sector privado, a ser capaces de levantar la mano para postular a nuestra provincia como sede de un evento, a mediano y a largo plazo. Pensamos al turismo de reuniones como una política de estado.”, agregó.
A su vez, Arone afirmó que el vínculo entre lo público y privado potenció la posibilidad de realizar eventos de esta índole. “Nosotros entendemos que la única manera de desarrollar estratégicamente este producto es haciendo sinergia con el sector privado, que son los que en definitiva le van a dar continuidad a estas políticas públicas, independientemente del gobierno de turno que esté en el poder”, comentó.
Incluso, Santa Fe está apuntado directamente a invertir dentro del sector hotelero para seguir acaparando turismo de reuniones. “Estamos haciendo, como primera medida, un fortalecimiento al sector hotelero, que sabemos que la mayoría de los eventos que suceden en la provincia de Santa Fe tienen sede en espacios y en salones que están comprendidos dentro de los hoteles", expresó.
"Nuestro fuerte es el segmento asociativo y corporativo, y dentro de esos segmentos, tenemos los hoteles como punto focal”, afirmó Arone, quien al mismo tiempo, anunció que se realizará la segunda edición del Santa Fe Business Forum, en donde por primera vez, se agregarán 10 compradores del segmento MICE, con reuniones de negocios y workshops para potenciar a la industria.
Chaco, expectativa para el Ranking ICCA y un trabajo de posicionamiento
La provincia del Norte es otro de los destinos que apunta de lleno a mejorar y fomentar el sector. Mensajero conversó con Gonzalo Suárez López, presidente de Chaco Bureau y detalló lo que se viene haciendo. “Armamos un plan de desarrollo, en donde buscamos hacer un poco docencia. Es decir, lo que es un bureau, cuál es su función y demás. Somos una provincia joven también, en comparación con otras provincias grandes donde hay funcionarios buró más antiguos”, comentó.
Fue tan grande el crecimiento que tuvo la provincia dentro del segmento MICE que, en los últimos años, lo llevó a estar posicionado en la séptima posición a nivel nacional. “Se hizo un gran trabajo en conjunto con el Instituto de Turismo de la provincia en temas del relevamiento y la catalogación de los eventos. Se armó un equipo técnico con licenciados de turismo y logramos hacer buenas cosas. Esperamos que este año estemos dentro de los 10 primeros”, subrayó Suárez López.
Tal fue así que en esta semana, el Instituto de Turismo llevó a cabo una reunión junto con el Chaco Bureau y representantes de Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos y Eventos (AOCA), con el objetivo de planificar acciones conjuntas de cara a los próximos encuentros del sector, con el foco puesto en la participación de la provincia en el Meet Up Argentina 2025.
“Estamos armando el ecosistema para los próximos eventos. Buscamos armar una comunidad con todos los del sector, con el objetivo de seguir potenciando el sector y posicionar a Chaco como un destino fuerte”, agregó Suárez.
El crecimiento de Turismo MICE en Argentina
Las cualidades logísticas que presentan diferentes puntos de nuestro país representa ser un destino clave para el segmento a nivel regional. Sin embargo, ese posicionamiento se trabajó con los años. Para eso, Mensajero conversó con Pablo Sismanian, consultor internacional en marketing estratégico y turismo, y dejó en claro sus sensaciones al respecto sobre lo que se hizo cuando estuvo en el INPROTUR.
“Nosotros desarrollamos el plan de marketing para el turismo de reuniones, participando en los principales eventos internacionales durante 15 años seguidos, trabajando en forma planificada y logramos posicionar a la Argentina y a cada uno de sus destinos como sede para eventos internacionales. Fue un trabajo muy fuerte, hecho conjuntamente entre el INPROTUR y AOCA”, destacó Sismanian, quien estuvo más de 15 años como responsable del Turismo de Reuniones en el Instituto Nacional de Promoción Turística.
A raíz de esto, y según la mirada de Sismanian, fue una base que, hasta el día de hoy, se sigue sosteniendo. "Este trabajo ha dado una base muy sólida y actualmente, lo que estamos viendo también tiene que ver un poco con las consecuencias de ese trabajo. Incluso, siendo que después de la pandemia el turismo de reuniones fue el último segmento en recuperarse, hoy vemos que el sector que tiene que ver con los congresos, eventos corporativos, viajes e incentivos, volvió a crecer fuertemente.
Por último, Sismanian expresó sus sensaciones a la víspera de lo que será el ranking ICCA en 2024. “Yo creo que será muy parecido al del año pasado. Sin embargo, el trabajo que se viene haciendo desde Buenos Aires es muy bueno y fuerte en este sentido", afirmó. No obstante, también dejó en claro la presencia de otros destinos por fuera de la capital que han crecido en este aspecto.
"Córdoba y Santa Fe son dos ejemplos significativos, de trabajo muy fuerte en la promoción y de fuerte presencia en los ámbitos internacionales desde hace mucho tiempo. Y hoy continúan con esa impronta. Vemos también un gran trabajo en la profesionalización del segmento en la provincia del Neuquén en los últimos dos años, trabajando en un plan específico y que le permitirá posicionarse en el turismo de reuniones. Y sin dudas, hay destinos muy reconocidos internacionalmente, como Chubut, Bariloche, Iguazú, Salta y Mendoza, entre otros, que son muy importantes para captación de todo tipo de eventos."