La reforma tributaria de Milei, desde la mirada del sector
El proyecto de ley para cambiar el destino de los impuestos es uno de los caballitos de batalla para este 2025. ¿Qué efectos traería para los profesionales del sector?
“Vamos a reducir los impuestos” fue una de las afirmaciones con las que Javier Milei inició su presidencia. En su último discurso de 2024 volvió a tocar el tema y dejó en claro que la reforma tributaria será uno de sus principales campos de acción en un año movido en el ambiente político, entre otros motivos, por las elecciones legislativas.
El proyecto de ley con que el que viene trabajando el Ministerio de Economía sobre las cargas impositivas es un tema que viene tratando desde hace tiempo. Sin embargo, a raíz de un informe presentado por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino, hay cinco impuestos que contabilizan el 87 % de lo recaudado: IVA, Ganancias, Impuesto al Cheque, Derechos de Exportación e Ingresos Brutos.
“IVA y Ganancias explican el 54 % de la presión tributaria total y se distribuyen por la coparticipación aproximadamente mitad para la Nación y mitad para las provincias mientras que el Impuesto al Cheque y Derechos de Exportación recaudan el 12 % de la presión tributaria total y financian solo a la Nación. Por último, Ingresos Brutos recauda el 21 % de la presión tributaria total y financia a las provincias”, detalló Idesa.
Incluso, según el informe que detalló el Instituto, de esos cinco impuestos, hay tres que deberían eliminarse, dentro de los cuales, el impuesto al Cheque pica en punta. “Lo más desafiante es eliminar los 3 impuestos más distorsivos (Cheque, Derechos de Exportación e Ingresos Brutos) y establecer un esquema consistente de distribución entre niveles de gobierno y entre las provincias entre sí”, afirmó Idesa.
El impuesto al Cheque, uno de los principales objetivos que apunta el turismo para que se elimine
Para conocer el efecto en la actividad, Marina Goncalves, asesora contable de la Faevyt, explicó que la reducción de alícuota del Impuesto a los débitos y créditos bancarios, generaría un impacto de relevante importancia para los agentes de viajes, dado el carácter de intermediario de los mismos. "Actualmente, los agentes de viajes, se encuentran alcanzados por la alícuota general del Impuesto, tributando sobre el total de las operaciones", expresó
Por su parte, Fabricio Di Giambattista, contador y dueño de Columbia Viajes, dio su postura al respecto sobre lo que puede llegar a pasar en caso de que el impuesto al Cheque forme parte de la eliminación de impuestos que planea el Gobierno. “Para las agencias de viajes es vital su salida. Nosotros somos meros intermediarios y se ganan cifras en función de diferencias que se establecen entre la compra y venta de un servicio turístico", comentó.
“Entonces, ese 1.2 es bastante costoso para el agente de viaje en esta intermediación. Incluso, es tema no solo es impositivo, sino que también tiene que ver con el costo de las tarjetas de crédito. Es decir, a ese 1.2 que involucra al impuesto al cheque, vos le tenés que sumar el costo transaccional de la tarjeta de crédito, que es arriba del 2%. Esos dos costos son los que más perjudican a la industria del agente de viaje”, siguió.
Siguiendo con la línea, Joaquín Escardó, economista y también profesional del sector, amplió el panorama con respecto a la medida que tiene pensando implementar el gobierno en caso de aprobarse el proyecto de ley y afirmó que es un tema que podría beneficiar, no solo a los agentes de viajes, sino a cualquier comerciante. “La reducción es positiva, ya que lo que se busca es simplificar tributariamente. Con esto aplicado, mejorará muchísimo la productividad”, cerró.