Enojo y poca participación: la contracara del proyecto de ley en Mendoza
Leandro Villegas, presidente de la Asociación de Guías de Montaña de esa provincia, conversó con Mensajero y expresó el rechazo a la iniciativa gubernamental.
Uno de los temas que está acaparando protagonismo en Mendoza es sobre la iniciativa que quiere llevar a cabo el Poder Ejecutivo en cobrar un canon a los turistas en caso de ser rescatados al momento de hacer una actividad de alta montaña. Sin embargo, las opiniones están dividas. Así como el oficialismo apoya para que salga, desde los profesionales del sector se oponen a que se aplique.
Leandro Villegas, presidente de la Asociación Argentina de Guías Profesionales de Montaña, dialogó con Mensajero sobre la situación que está atravesando el destino, dejando en claro su rechazo sobre una presunta aprobación a este proyecto de ley. “Nosotros lo vemos como un atentado a practicar física, que te conecta con la naturaleza y con el aire libre. También tenemos duda como se van a distribuir esos fondos", comentó Villegas.
"El cargo por rescate propuesto tiene como principal objetivo fomentar la responsabilidad individual y colectiva en el uso de los recursos públicos. Al establecer este cargo, se busca que las personas tomen conciencia de los riesgos y costos involucrados en las operaciones de rescate, incentivando un comportamiento más responsable en las actividades de alto riesgo, especialmente en las zonas de montaña", expresa el proyecto de ley oficialista.
Siguiendo con esta línea, el presidente de la Aagpm mostró su descontento hacia el Poder Ejecutivo por no tenerlos en cuenta como fuente de opinión al momento de conformar el proyecto. “Ninguna asociación de guías ni organismos fueron consultadas. Está todo muy desvirtuado. Hemos presentado diferentes comunicados entre organismos del sector manifestando nuestra preocupación”, subrayó.
Falta de inversiones, otro de los motivos por el cual este proyecto no es viable
A su vez, también expresó las diferencias, en materia económica y de infraestructura, que tiene Argentina, con lo que puede pasar en otras partes del planeta. “Tampoco existe productos y una realidad para poder hacer esto posible. Se está poniendo como ejemplo a destinos como Francia, España e Italia y se lo compara con las características que presenta, en este caso, Mendoza", comentó.
“Equiparar la situación de esos países, en la que existen cuerpos de montañas, organizaciones especializadas y apoyo de los municipios en el tema, con el contexto que está viviendo Argentina a nivel económico, es distorsionar la realidad que vivimos. Incluso, tampoco existen productos, dentro de los seguros, para cubrir ese tipo de necesidad en caso de que se apruebe la iniciativa”, cerró.