En 2024, más de la mitad de los viajes vendidos fueron de cabotaje
Pablo Singerman, director del Observatorio Económico de Agencias de Viajes, presentó el desarrollo que registró la industria durante los últimos 12 meses.
Uno de los focos que tuvo el Congreso de Agentes de Viajes 2025 fue ver, entre otras cosas, como se viene desarrollando la industria turística. Con ese objetivo, Pablo Singerman, director del Observatorio Económico de Agencias de Viajes de la República Argentina (Oeatur), presentó un pantallazo sobre el balance que tuvieron las agencias en destinos y ventas durante 2024. A su vez, también dejó en claro una perspectiva para los siguientes meses.
“El objetivo de esta presentación fue brindar datos sobre los agentes de viajes, su rendimiento en líneas generales, como así también una perspectiva de este 2025, teniendo en cuenta la situación actual", comentó Singerman a Mensajero. Entre sus puntos más importantes en la presentación, también plasmó el análisis que hace el Banco Central sobre la imputación de gastos y la competitividad de ciudad-precio que tiene nuestro país con otros.
La fuerte inestabilidad económica que tuvo Argentina en el último año fue un tema sensible para el sector turístico. Y si a eso se le suma las diferentes desregulaciones que se aplicaron a la industria, también dejaron un panorama complejo, sobre todo para las agencias de viajes. No obstante, el trabajo que realizó el Observatorio, en el que se tomó números de la ETI y encuestas en los profesionales, registró números dispares en muchos aspectos.
Competitividad de precios con otras ciudades y déficit turístico
Desde el OEATUR registraron que Ciudad de Buenos Aires marcó un valor de 212. No obstante, a nivel país no fue la más alta, ya que Salta presentó en 2025, un número de 231 mientras que Córdoba fue de 214. Mendoza e Iguazú, en cambio, fue e 212 a 209.
Por otra parte, también se presentó un fuerte número con base en el déficit turístico entre 2017 y 2024. “Teniendo en cuenta los números que recapitulamos desde la OEATUR, el acumulado por el MULC del BCRA, que fue de $47.754 millones de dólares, con el acumulado por la balanza de pagos del INDEC, que fue de $22.609 millones, generó un monto cercano a los $25.145 millones”, afirmó.
Ventas y medios de pagos que tuvieron las agencias en 2024
Directamente apuntado a los profesionales, Singerman mostró un número alto en este punto. "A través de las diferentes encuestas que hicimos, llegamos a que, durante el 2024, las ventas estuvieron dirigidas un destino local en un 55,6%. El otro 44,4%, el destino que eligió el pasajero fue para hacia el exterior. A su vez, también registro el tipo de pago con el que se realizaron los pagos.
“Aquí, vimos que la transferencia bancaria terminó siendo el uso más recurrido para pagar un viaje. Luego, contabilizamos al efectivo en un segundo lugar, mientras que la tarjeta terminó en tercero. La importancia de tener estos datos, es tenerlo para que cuando tengamos que comparar que pasaba en ese momento, lo podamos contrastar”, afirmo el director del Observatorio.
Incluso, el Observatorio también se encargo de resaltar la comparación que hubo entre el 2023 y 2024, en donde registró fuerte caída en turismo receptivo, con 24,6% mientras que aumentó levemente un 8,2%. En cuanto al turismo emisivo, se registró una subida del 48,3% entre ambos periodos, con un pequeña baja del 10,3%. Por otra parte, y en relación al nicho nacional, se registró que un 38,7% se mantuvieron entre los dos años.
La estructura de costos que tuvieron las agencias
En este ítem, el tema salarios fue el que mayor lugar registra en tema de presupuesto, con un 38%. Sin embargo, el que más sorprendió (y uno de los temas que pidió Andrés Deyá en su presentación) fue en temas de impuestos, con un 19%, entre ellos, el del cheque. Luego, viene contribuciones y aportes, que tiene un 11% mientras que por último la siguen honorarios, con 10%; costos fijos, con 8% y promoción y publicidad, con 7%.
Principales destinos vendidos en 2024
A pesar de la inestabilidad que se generó, desde el observatorio se registro una fuerte demanda en lugares como Bariloche, Iguazú, Mendoza y Buenos Aires dentro de la oferta local mientras que Río de Janeiro, Florianópolis, Buzios y Miami fueron los lugares más elegidos por parte de los turistas a nivel internacional. “Esto fue un promedio en general que tuvieron las agencias en cuanto a destinos, sosteniendo una fuerte elección en Brasil”, subrayó Singerman.
El perfil del viajero
De cara a los próximos mese, otro tema sensible fue sobre el pensamiento que fue adquiriendo el pasajero sobre su chance de realizar un viaje. En este sentido y realizada en una encuesta con más de 1000 casos, Singerman destacó que el 55,7% piensa en realizar un viaje pero solo en Argentina. A su vez, el 23,8% no piensa en viajar mientras que el otro 20,5% tiene en mente realizar uno pero en el exterior.
Incluso, al momento de tomar postura sobre no viajar, la encuesta realizada por el OEATUR marcó que el 56,3% es por perdida del valor adquisitivo. En segundo lugar, el 32% marcó que no le alcanzan los ahorros mientras que el resto se divide en invertir en otra cosa (10,9%); destino caro a comparación de otros países (10,2%); incertidumbre personal (7,8%), mantener esos ahorros (6,3%), entre otros más.
En cuanto a sus estadías, un 64,5% marcó una media (entre tres y siete días) mientras que más abajo, quedarse por más de siete días, es decir, estadía larga, presentó un promedio del 17,4%. Por último, el pasajero que prefiere quedarse por menos de tres días marcó un 13,4%. En cuanto a destinos extranjeros elegidos, la sorpresa la dio Europa, con un 20,7% mientras que Brasil presentó un 31,9%. Luego, siguen Uruguay (9,6%), Chile (8,9%) y Estados Unidos (7,4%).
Aquí, la estadía presentó una alta demanda en estadías de más de siete días, con un 59,1% mientras que la media fue del 30,9%. Al final, solamente marcó 6,4%.