Una de las medidas que generó un quiebre en el paradigma turístico en Argentina fue el PreViaje. Surgida en el año 2021, provocó un frenesí de viajes por todo el país, con buen pasar en el desarrollo de la industria. Sin embargo, y acompañado con los momentos económicos intermitentes, el programa culminó. Ahora, pareciera volver a mostrarse: se presentó en el Congreso de la Nación un proyecto que traería a colación esa vieja idea.

Silvina García Larraburu, senadora nacional de Río Negro y alineada para el Frente para la Victoria, presentó el programa PreViaje Temporada Baja, con el objetivo central de incentivar los viajes dentro del país durante los meses de menor afluencia turística y estimular la actividad turística en meses que no coincidan con vacaciones de invierno o verano, fines de semana largos o feriados.

Silvina García Larraburu, senadora nacional de Río Negro y alineada para el Frente para la Victoria, presentó el programa PreViaje Temporada Baja,
Silvina García Larraburu, senadora nacional de Río Negro y alineada para el Frente para la Victoria, presentó el programa PreViaje Temporada Baja,

La propuesta prevé el reconocimiento de un crédito del 30% del valor de las compras anticipadas de servicios turísticos nacionales realizadas por personas mayores de 18 años residentes en Argentina. Para quienes estén afiliados al PAMI, el beneficio asciende al 50% del monto gastado. Este crédito podrá utilizarse únicamente en nuevos servicios turísticos dentro del territorio nacional. 

El PreViaje fue una política pública exitosa que dinamizó el turismo, generó empleo y fortaleció las economías regionales. Esta nueva propuesta, centrada exclusivamente en la temporada baja, retoma ese espíritu con un enfoque más estratégico. Espero que se comprenda que no se trata solo de promover viajes, sino de sostener trabajo y producción en los meses donde la actividad cae drásticamente”, destacó la senada en su charla con Mensajero.

El proyecto, con el que cuenta con 15 artículos, apunta a diferentes temas. Por un lado, la iniciativa consiste en el reconocimiento de un crédito del 30% por parte del Estado Nacional del monto de cada operación de compra de servicios turísticos, exclusivamente para viajes y servicios a ser utilizados en esta temporada baja. 

 Las pautas del proyecto de ley que presentó la senadora de Río Negro.
Las pautas del proyecto de ley que presentó la senadora de Río Negro.

Este tipo de programas permite sostener la ocupación hotelera, mantener abiertas las puertas de los restaurantes, preservar empleos y brindar previsibilidad al sector. Además, fomenta que los argentinos y argentinas elijan conocer su propio país, impulsando un turismo más equitativo, federal y accesible. Buscamos reactivar el círculo virtuoso entre Estado, sector privado y comunidad, con una visión inclusiva, federal y solidaria. Porque para nosotros, el turismo no es un lujo: es un derecho y una herramienta de desarrollo.”, destacó la senadora. 

Vigencia y Modalidad de entrega

Casi repitiendo la situación que contemplaba el antiguo Pre Viaje, lo que propone Larraburu es algo similar. Es decir, una tarjeta precargada que se utilizará a través del Banco Nación. "Los cupones de crédito serán acreditados y utilizados a través de la tarjeta de pago precargada ("TTNE") en su modalidad física o electrónica, a elección del/la beneficiario/a", expresó el documento. 

 El PreViaje fue una política que se implementó en 2021.
El PreViaje fue una política que se implementó en 2021.

"Las TTNE virtuales se utilizarán a través de la billetera electrónica ("BNA+") del Banco de la Nación Argentina. Los cupones de crédito serán emitidos en favor del/la beneficiario/a y sobre él/ella recaerá su titularidad, siendo personal e intransferible", subrayó en una de las páginas. 

El tema de los prestadores turísticos

El proyecto no solamente involucraría a los viajeros, sino que también tiene su apartado para aquellas empresas que prestarían servicios turísticos. “Los prestadores turísticos que reúnan las condiciones para la comercialización de los servicios y/o rubros definidos en la presente, deberán inscribirse a través de la plataforma web que disponga la Autoridad de Aplicación”, expresó el documento. 

 Parte del proyecto de ley que menciona la actividad de servicios turísticos.
Parte del proyecto de ley que menciona la actividad de servicios turísticos.

Las diferentes posturas de los bloques

A pesar de que todavía sigue siendo un proyecto, las voces de los diferentes bloques también se hicieron oír. A la espera que darle inicio al debate, Mensajero pudo conversar con diferentes sectores y dejaron en claro su opinión. Carmen Álvarez Rivero, senadora cordobesa del Frente PRO, fue una de las primeras en hablar y fue clara y concisa: “Mi postura es cero subsidio. El estado no tiene que meterse entre privados”.

Otra de las que habló fue Marilú Quiroz, también del PRO pero del Chaco. Ella, en cambio, afirmó que deberá ser estudiado exhaustivamente debido a que podría alterar las cuentas fiscales que sostiene el gobierno nacional. “Este proyecto podría poner en tensión el equilibrio fiscal que los argentinos se han esforzado por restaurar durante el último año y medio, y ese no es el objetivo de este Gobierno ni lo que han pedido los argentinos”, comentó.

 Marilú Quiroz, diputada chaqueña del PRO.
Marilú Quiroz, diputada chaqueña del PRO.

Por otro lado, la funcionaria dejó en claro que se necesita un programa para fomentar el turismo local. “Sí es viable y deseable, siempre que se diseñe sobre la base de generar trabajo genuino y reactivar las economías regionales sin recurrir a subsidios indiscriminados; sería importante orientar la iniciativa hacia el fortalecimiento de la oferta turística local, la creación de empleo en cada provincia y la colaboración público-privada, de modo que el impulso al turismo se convierta en motor de desarrollo y no en un gasto que ponga en riesgo la estabilidad fiscal”, afirmó.

Al mismo tiempo, senadoras de la Unión Cívica Radical como Mariana Juri, de Mendoza, y Edith Terenzi, de Chubut, le confirmaron a Mensajero que se deberá esperar a que se ponga en debate en la comisión para ver como se desarrolla el tema.