Mientras el Gobierno nacional apunta a reducir la presencia estatal en distintos sectores, el turismo resiste como una industria que crece debido a una alianza estratégica entre el sector público y privado. Aunque el pedido oficial de inversión y confianza macroeconómica sigue presente por parte de los funcionarios del gobierno, lo cierto es que en este rubro la articulación ya se producía desde viejas gestiones.

En este escenario, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) se presenta como articulador clave. Para entender cómo se sostiene esa mirada en el contexto actual, Mensajero dialogó con Marcela Cardillo, jefa del Área de Promoción y Desarrollo de las Industrias Culturales y el Turismo del organismo.

Mensajero dialogó con Marcela Cardillo, jefa del Área de Promoción y Desarrollo de las Industrias Culturales y el Turismo del organismo.
Mensajero dialogó con Marcela Cardillo, jefa del Área de Promoción y Desarrollo de las Industrias Culturales y el Turismo del organismo.

“El turismo es un eje estratégico, es un motor que activa las economías regionales, genera empleo, atrae inversiones y, además, promueve la identidad local de cada provincia”, afirmó Cardillo. Y agregó que su carácter transversal, presente en todo el país, permite reducir desigualdades, fomenta la inclusión y dinamiza zonas con menor desarrollo.

La necesidad de crear profesionales

Para poder realizar trabajos en conjunto y lograr una diversificar la matriz productiva de las provincias, Cardillo remarco como esencial la profesionalización. Las palabras de la representante del sector fueron claras: para que el turismo realmente diversifique las economías provinciales, hay que formar y conocer a los actores, diseñar políticas adaptadas a cada destino y hablar un mismo lenguaje técnico.

Para lograr lo mencionado, el Consejo Federal de Inversión puso en funcionamiento el Programa de Formación en Gestión Turística, que en 2025 llegará a su tercera edición y ya capacitó a 150 funcionarios provinciales con conocimientos y herramientas orientadas al diseño e implementación de políticas públicas vinculadas a los Destinos Turísticos Inteligentes. 

Además, el CFI articula con provincias como Misiones, La Rioja, Salta, Entre Ríos y Mendoza en proyectos que promueven los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI); el Fortalecimiento y Desarrollo de la Oferta; las Certificaciones en Calidad y Sostenibilidad, Enoturismo, Gastronomía, Planes Estratégicos y Experiencias Turísticas.

Desarrollar profesionales y destinos: la visión del CFI para el turismo nacional

Facilidades y consejos para la inversión en el país

En paralelo, el Consejo impulsa líneas de financiamiento específicas para MiPyMEs del sector que buscan desarrollar productos en destinos no tradicionales o potenciar cadenas de valor. Desde la Dirección de Recursos Financieros ofrecen créditos con foco en turismo sostenible, inclusión de mujeres emprendedoras y proyectos con potencial de impacto regional.

Desarrollar profesionales y destinos: la visión del CFI para el turismo nacional

A esto se suma el programa Garantía CFI, una herramienta que facilita el acceso al crédito y al mercado de capitales para quienes buscan llevar adelante proyectos estratégicos en cualquier rincón del país.

Para quienes estén pensando en apostar al sector, Cardillo aconsejó: “Hay que trabajar en conjunto con todos los actores, mirar más allá de los destinos clásicos y aprovechar las herramientas e incentivos disponibles”. Lejos de retirarse de esta industria, el CFI apunta “a seguir apostando al fortalecimiento de las capacidades provinciales, a través de los programas de formación y de líneas de trabajo”.