Durante dos jornadas intensas, el Congreso Internacional de Cooperación Turística Conecta & Lidera, organizado por la Asociación Internacional para la Cooperación y el Desarrollo Turístico (Asicotur), se convirtió en el epicentro del debate sobre el futuro del turismo. Con sede en España y un formato híbrido que combinó presencialidad y virtualidad, el evento congregó a más de 350 asistentes online, casi un centenar en el lugar, y representantes de más de 20 países.

Este II Congreso de ASICOTUR no fue una cita tradicional. Con una estructura disruptiva, priorizó la interacción, la innovación tecnológica y el análisis práctico de los desafíos que enfrenta el ecosistema turístico internacional. La participación activa de expertos, estudiantes, emprendedores y autoridades fue clave para construir una visión colectiva del turismo del futuro.

Congreso de Asicotur: cooperación, innovación y desafíos globales

Un formato innovador para una nueva era del turismo

El Congreso se propuso romper los esquemas tradicionales. Además de las disertaciones, se llevaron a cabo talleres de turbo diagnóstico, rondas de negocios híbridas y espacios de debate en tiempo real. La integración de estudiantes universitarios conectados desde distintos países permitió sumar nuevas miradas y dinamizar los intercambios.

Uno de los grandes logros fue la realización de una ronda de negocios en vivo, donde destinos como Guinea Ecuatorial, Mozambique y Colombia presentaron su oferta ante operadores turísticos internacionales. Allí se debatieron estrategias comerciales, el diseño de paquetes turísticos sostenibles y se promovió el aprendizaje sobre la curaduría de productos turísticos.

Inteligencia artificial y turismo: ¿herramienta para evitar la masificación?

Uno de los paneles más provocadores fue “Hackeando el futuro del turismo”, donde expertos de México, Argentina, Mozambique y España debatieron sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en el sector MICE (Reuniones, Incentivos, Congresos y Eventos). Surgieron preguntas clave: ¿puede la IA reemplazar medidas fiscales en el control de la masificación turística? ¿Barcelona o Venecia deberían adoptar soluciones digitales para gestionar mejor sus flujos de visitantes?

El experto Sergio Trocal Gil (Enetres Media) mostró ejemplos concretos como el uso de IA en Las Fallas de Valencia, destacando su capacidad para captar emociones del visitante y medir el impacto en tiempo real.

El rol clave de la mujer y la perspectiva de género

El congreso también abordó la equidad de género. Eva López Barrio, de la Universidad de Santiago de Compostela, expuso los objetivos del programa Innovatia 8.3, que busca incorporar la perspectiva de género en la creación de empresas turísticas. En la misma línea, Leticia Pérez Prieto, CEO de Trulanda, compartió casos exitosos de productos turísticos creados por mujeres, destacando su impacto en la cultura popular y la diversificación de la oferta.

Conocimiento aplicado: el libro científico de ASICOTUR

Uno de los hitos del evento fue la presentación del Libro de Comunicaciones Científicas de ASICOTUR. Antonio González Molina, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, explicó el complejo proceso de curaduría que permitió reunir más de 700 páginas de investigaciones provenientes de todo el mundo, con un enfoque aplicado al desarrollo turístico.

Este trabajo colaborativo representa una herramienta clave para formar, capacitar y profesionalizar al sector, y plantea un desafío a otras entidades académicas y asociaciones: generar conocimiento útil, aplicable y de calidad.

Congreso de Asicotur: cooperación, innovación y desafíos globales

Turismo sostenible y estrategias de comercialización

Durante el Taller Exprés, estudiantes de la Universidad Provincial de Córdoba (Argentina) interactuaron en vivo con docentes de España, construyendo un análisis FODA del producto Sierras Cordobesas. En paralelo, Jesús Ares (Yu Travel) debatió sobre la necesidad de diseñar productos sostenibles que, además de ser rentables, resulten atractivos para el mercado.

Se coincidió en que muchos destinos carecen de recursos, y por eso es fundamental el acceso a programas de financiamiento y cooperación internacional, como los que impulsa la Unión Europea.

Un cierre con visión emprendedora y enfoque social

El cierre del Congreso de ASICOTUR estuvo a cargo de Juan Manuel Revuelta, CEO de la Fundación FINNOVA, quien resaltó las oportunidades que ofrecen los fondos europeos para emprendedores turísticos, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad. La sostenibilidad, la innovación social y el apoyo institucional fueron ejes centrales de su exposición.

Un congreso que deja huella en el turismo global

El balance final fue presentado por Alejandro Rubín Carballo, presidente de ASICOTUR, y Ricardo Sosa, vicepresidente ejecutivo. Ambos coincidieron en que este congreso no solo cumplió con sus objetivos, sino que marcó un precedente en la forma de organizar eventos turísticos de alcance internacional.

Con más de 1.500 reproducciones en streaming, el evento reafirmó el lugar de ASICOTUR como un actor clave en la cooperación turística internacional y dejó sembradas las bases para una agenda de trabajo común, participativa y comprometida con los desafíos del turismo global.