Chapadmalal, de turismo social a complejo hotelero de lujo
Mensajero habló con Emiliano Giri, presidente del PRO en General Pueyrredón e impulsor del modelo urbano que busca transformar las hectáreas de turismo social.
Nunca fue un secreto que en la gestión del gobierno actual el turismo social tenía los días contados. Y es que el factor rentable de las unidades disminuye cuando se suma la necesidad de poner todos los edificios habitables y cobrarlos a bajo costo.
Hoy, las hectáreas en las que se encuentran la infraestructura de Embalse y Chapadmalal, están bajo el cuidado de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). Pero, en el último tiempo se habló mucho de las 750 mil metros cuadrados que comprenden a la unidad costera.
Esto se dio porque desde el PRO, se presentó la idea de transformar este complejo en una fuente de ingresos y movimiento social. Emiliano Giri, presidente del partido político en General Pueyrredón, habló con Mensajero acerca de volver la zona funcional y la necesidad de que las localidades se sienten en la mesa de diálogo de este proyecto.
En la concepción de este cambio, el PRO toma el ejemplo de Puerto Madero, territorio que dependía del Estado, pero que con la participación de las autoridades de CABA, se fue trabajando en la expansión. En ese sentido, Giri explicó: “Puerto Madero inició su proceso de desarrollo con los antiguos docks históricos que había y después se fue expandiendo, bueno, acá pueda suceder lo mismo en el transcurso de los próximos 30 o 40 años”.
“Nosotros creemos que esta parcela urbana puede ser una locomotora de crecimiento para todo el sur del Partido General Pueyrredón y particularmente para la zona de Chapadmalal. Un poco esa es la idea y el debate que estamos planteando”, aseguró
Dentro de esa discusión, remarcó la necesidad de que Mar del Plata se siente en la mesa que definirá los futuros proyectos a construir en el espacio. "Lo que estamos planteando es que se arme una corporación donde la ciudad también pueda opinar con respecto a lo que se va a desarrollar en el futuro en ese lugar”.
En su entender, hay un factor que se da a lo largo de la jurisdiccióny que tiene que ver con los recursos que se le destinan a los terrenos, sobre la base de quién dependen para ponerlos en valor. Giri profundizó ejemplificando con el estado de la Rambla, que pertenece a la provincia de Buenos Aires. “La postal de Mar del Plata está a merced de la voluntad de sí, el gobierno provincial tiene recursos o no para ponerla en valor y el municipio no puede intervenir ahí”, puntualizó.
Ante esto, el pedido dentro del proyecto es que la opinión de la ciudad esté contemplada en la decisión final. “No nos puede pasar que un lugar que es importante para el crecimiento de la ciudad —que después cuando crezca le demande más infraestructura al municipio— pierda su voz y voto dentro de ese espacio y la oportunidad de pensar que es lo mejor para ese lugar”
Ahora bien, la titularidad de este terreno la tiene AABE y es el Estado Nacional el que debería convocar a que se pueda generar esta mesa de trabajo, donde Giri asegura que Mar del Plata tiene que sentarse y participar.
Fuentes de empleo y esencia local, los factores a garantizar
Por otra parte, una de las cuestiones pendientes que no se respondieron cuando los terrenos pasaron al ABEE y cuando se planteó la puesta en funcionalidad de Chapadmalal, fue la situación de los puestos de trabajo que le daba vida a las unidades. De ambas dependían 140 empleados que trabajan en las 2000 plazas.
“Este proyecto no solamente va a garantizar las fuentes de trabajo, sino que va a generar muchas más fuentes de trabajo de las que hay hoy en día”, afirmó Emiliano Giri. Además, garantizo que va a ayudar a llevar infraestructura a una zona de la ciudad, en el sur de Mar del Plata, que requiere de cosas básicas que por falta de recursos no se realizaron, pero que contemplan que luego de la comercialización de las parcelas se dispondrán para poder llevar cloaca y agua potable.
Finalmente, en cuanto a los proyectos presentados para estas hectáreas, el presidente del PRO de General Pueyrredón comentó: “Hay un grupo de emprendedores que viven en el sur que vienen trabajando en un modelo de ciudades que hay en el mundo, son sustentables y son como núcleos urbanos dentro de ciudades verdes. Ellos tienen un modelo que lo vienen trabajando y vamos a tratarlo el sábado”.
A su vez, dentro de lo que respecta al interés del turista, desde la costa entienden que “Chapa se convirtió en un punto turístico con identidad propia”, por lo que creen que es una gran oportunidad que tiene la ciudad para segmentar el turismo y generar que los viajeros que buscan dísticos lo visiten.
“Nosotros estamos planteando que se haga el centro de alto rendimiento del surf de América del Sur, como hay en Brasil o como hay en El Salvador o en Australia. Siempre teniendo una mirada que respete al entorno, entendiendo que hay comunidades que viven ahí y que tienen una filosofía de vida distinta a la que por ahí promueve el crecimiento y el desarrollo. Pero se puede hacer algo bien, se puede hacer algo sustentable, lo que hay que hacer es generar el debate”, concluyó el dirigente.