“La proyección nos está dando un crecimiento sostenido, no sólo para esta temporada”

“La proyección nos está dando un crecimiento sostenido, no sólo para esta temporada”

Dante Querciali, presidente del Infuetur, habló con Mensajero sobre los números de la temporada y sobre la recientemente nombrada Fiesta Nacional del Invierno.

El 8 de febrero, la Fiesta del Invierno, el tradicional evento de Tierra del Fuego que se realiza en julio para el inicio de temporada invernal, se convirtió en Fiesta Nacional. Para hablar sobre cómo fue el trabajo para llegar a este hito, Mensajero dialogó con Dante Querciali, presidente del Instituto Fueguino de Turismo (Infuetur).

“Este es un trabajo de muchos años que empezó en 2020, con lo que se fue generando con la bajada de antorchas, de inicio de la temporada. Luego se fue convirtiendo en una fiesta de la ciudad, avanzando y creciendo en ese sentido, después pasó a ser fiesta provincial y este año logramos que se le dé carácter de Fiesta Nacional del Invierno”, describió el funcionario.

En este sentido, comentó que esta innovación les va a dar otra visibilidad y también les exige y les demanda que sigan creciendo en la propuesta que es tener una fiesta que marque el inicio de temporada, lo cual le da otra visibilidad del destino y que nos siga posicionando como un destino de nieve.

El día de la fiesta hubo más de 3 mil asistentes, que es de todo un día de actividades y este año estamos trabajando para que esta propuesta sea superadora“, señaló Querciali.

Al respecto, puntualizó en que el trabajo público privado es muy bueno y permanente, y que tiene un muy buen diálogo y  continuo con el sector y así como su apoyo. Por eso, el funcionario destacó: “Un ejemplo es haber logrado la fiesta nacional del invierno, por más que es una agestión del Infuetur, se alcanza a través del acompañamiento y del desarrollo del año a año y del crecimiento de la fiesta y eso está basado también en la actividad del privado. Gran parte de la actividad, la mayoría, son empresarios locales, que invierten en la zona, entonces facilita el diálogo diario con ellos”.

BALANCE 2022-2023 DE TIERRA DEL FUEGO

Dante Querciali también destacó el camino que los llevó a tener cifras positivas durante los últimos meses y los siguientes. “Tuvimos una conectividad aérea con ocupación casi plena, por lo cual la temporada fue muy buena y de mucha actividad. Se notó en la hotelería, la gastronomía, las excursiones y estamos con una ocupación hotelera muy interesante”, detalló.

En este sentido, señaló que tuvieron un incremento en la cantidad de plazas en función de algunos crecimientos de desarrollos hoteleros. Es decir, alojamientos que ya estaban operativos, pero que ampliaron su capacidad hotelera. Actualmente, el destino cuenta con 6000 camas aproximadamente.

Un ejemplo de ello son los dos hoteles propiedad del Estado y administrados por el infuetur, que se concesionaron nuevamente y están en aumento su capacidad. “El Hotel Albatros acaba de inaugurar sobre fines del año pasado una extensión de habitaciones que incrementó considerablemente la capacidad. Ahora, el antiguo Hotel Canal Beagle tiene una nueva concesión y están en un proceso de ampliación“, puntualizó el funcionario.

Al respecto, comentó que la actividad privada está trabajando en su máxima expresión: “Están todos invirtiendo y posicionando un crecimiento porque la proyección nos está dando un crecimiento sostenido no solo para esta temporada sino para las subsiguientes. Tenemos mayor cantidad de recaladas para la temporada 2023-2024, está aumentando la cantidad de asientos que se están vendiendo a la provincia, entonces ahí el privado tiene una actividad muy fuerte”.

Sobre este último punto, señaló que todavía están con el nivel máximo de frecuencias que ha tenido. Puntualmente, la actividad aerocomercial a Tierra del Fuego oscila entre 8 y 12 vuelos diarios, más algunos vuelos chárter que son por el servicio específico de la actividad de cruceros y la conectividad de las low cost que se han sumado esta temporada. “Con una muy buena demanda en cantidad de ocupación de plazas aéreas ya se superó a 2019”, remarcó.

Siguiendo con esta línea, aclaró: “Tenemos una capacidad de carga específica, porque somos una isla y tenemos una determinada cantidad de plazas y en la medida que aumente iremos analizando sumar más frecuencias. En este momento lo que estamos haciendo es trabajar para aumentar la estadía promedio, que en verano está en 3,5 y en invierno es de 7 días, porque vendemos el producto nieve y se vende el ski week“. A su vez, comentó que en verano es más baja porque tiene un impacto no solo del turismo nacional que quizás tiene una estadía más larga, sino del internacional que viene a visitar Argentina y tiene un paquete de varios destinos y eso hace que la estadía sea más limitada. “Queremos seguir trabajando en la visibilidad de la cantidad de productos que hay disponibles”, subrayó.

PROYECCIONES A BORDO PARA USHUAIA

Sobre la relación entre el pernocte y la actividad de cruceros, indicó que hay dos tipos de operaciones. Por un lado, explicó que están los de gran porte, que son los bioceánicos, y que son solo visitas del día, es decir, el barco entra al puerto a la mañana y se va a la tarde noche, entonces el pasajero no pernocta. El otro es el de los antárticos, que tiene pernocte posterior o antes que son de 1 o 2 días. “En muchos casos hay vuelos charters que normalmente llegan y hacen el traslado en ese crucero que ese mismo día zarpa a la Antártida, entonces el pernocte lo tiene al regreso“, detalló.

Para cerrar, destacó que en 2019 tuvieron 450 recaladas, lo que representa 130 mil pasajeros, mientras que para 2022/2023 proyectan 540 recaladas con aproximadamente 200 mil pasajeros y para 2023/2024 se estima un 10 % más.

La entrevista forma parte de la Tapa de la Semana, que se publica todos los lunes y a la que pueden suscribirse a través de info@mensajeroweb.com.ar

Mensajero Web

La Semana Salta llenó de espíritu norteño a CABA Aviabue celebró sus 40+