La cultura, un motor del turismo

La cultura, un motor del turismo

Representantes de Jujuy, Mendoza y San Juan dialogaron con Mensajero sobre las actividades que realizan para desarrollar turísticamente la identidad de cada provincia.

Es sabido que para conocer en profundidad un destino es preciso inmiscuirse en sus costumbres, las actuales y las que con el correr de los siglos fueron forjando el ADN de las comunidades. En ese sentido, algunas provincias, como Jujuy, Mendoza y San Juan, cuentan con ministerios en los que confluyen el turismo y la cultura, a fin de desarrollar factores del ADN local como atractivos en sí mismo.

Cultura andina

“Para nosotros el valor agregado a Jujuy se lo da la cultura, independientemente de los paisajes increíbles que tiene, la diversidad de regiones y demás”, señaló Federico Posadas, ministro de Cultura y Turismo del destino, en un diálogo con Mensajero. En ese sentido, señaló que se trata de la provincia más andina, en la que el pasado multicultural de diez mil años de historia se viven y se sienten en cada una de las regiones.

Además, el funcionario destacó que se trata de una cultura que se ve reflejada en cada una de sus festividades: “Por ejemplo, en Semana Santa se ve ese sincretismo cultural en el que a Jesús lo identifican con el sol, es decir el Tata Inti, y a la Virgen María con la Pachamama”. Asimismo, sostuvo que la conjunción de la cultura y la cristiandad hace que Jujuy tenga un valor agregado y que el turista se quede “conmovido” no sólo por los paisajes, sino también por cada una de las tradiciones y fiestas populares que tiene.

En el día a día del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, se intenta, según el jefe de la cartera, apoyarse en lo que ya existe y buscar potenciarlo, sobre todo en los destinos del interior: “Uno de los productos paradigmáticos son las redes de turismo rural comunitario, en la que ya tenemos más de 60 comunidades que están trabajando en la actividad. Eran 15 hace seis años y cada vez tenemos más”.

En ese marco, aseguró que lo que busca el visitante es conocer la cultura y convivir con las comunidades locales, para ver cómo viven y cómo se vinculan con los animales y la tierra. “Es un turismo personalizado, que se basa en la experiencia y es antimasivo. Hay un círculo virtuoso, que entre más turistas vienen, mayor necesidad tenemos de recuperar la cultura ancestral para poder potenciar ese producto”.

Con una copa en la mano

Con el vino como uno de los principales ejes de su identidad, Mendoza es otra de las provincias que desarrolla su gestión con el turismo y la cultura, unidos en uno de sus principales ministerios. En ese sentido, Marcelo Montenegro, vicepresidente del Ente Mendoza Turismo, comentó cómo se trabaja en el organismo para combinar y explotar ambas aristas.

“Un destino es su cultura y lo hace único conocer su arte, vivir sus tradiciones, degustar la gastronomía y recorrer la historia. En esa valoración, que hace identitario a cada uno de los destinos, Mendoza tiene una gran cantidad de programas culturales vinculados al turismo”, sostuvo el funcionario. Además, mencionó que, por ejemplo, en Semana Santa desarrollaron un ciclo llamado Música clásica por los caminos del vino, que integra espectáculos en lugares típicos que hacen al patrimonio cultural tangible de la provincia, como los edificios históricos, las bodegas y los teatros.

En este sentido, enumeró a la historia, la tradición, el arte y los museos como algunos de los atractivos que hacen a la cultura; y en los que el ministerio lleva adelante una gran cantidad de programas que los vinculan con el turismo, como Tango por los caminos del vino, foros gastronómicos y Vino al cine, que se compone de proyecciones de películas entre los viñedos.

Actualmente, la provincia cuenta con alrededor de 1100 bodegas, de las cuales unas 150 están abiertas al turismo, con diferentes prestaciones. “Ya dejó de ser un espacio en el que, como hace 15 años, el visitante llegaba para degustar un vino. Ahora se genera otro tipo de oferta”.

Un exitoso plan B

Dentro del Ministerio de Turismo y Cultura de San Juan, encabezado por Claudia Grynszpan, se han llevado adelante distintas iniciativas para mostrar la identidad de la provincia a los visitantes nacionales e internacionales. Estas acciones tuvieron lugar, particularmente, ante la decisión de suspender la Fiesta Nacional del Sol.

En un diálogo con Mensajero, Roberto Juárez, secretario de Turismo de la provincia, manifestó que, si bien la celebración debía realizarse en febrero, los preparativos comienzan tres meses antes, entre ensayos e intervenciones. En ese entonces, se vivía en el país una fuerte ola de contagios, por lo que se tomó la decisión, junto con el Ministerio de Salud, de suspenderla. En ese contexto, se lanzó en marzo una serie de programas dedicados a promover la cultura local en los 19 departamentos de la provincia, que van a realizarse hasta septiembre, cuando se comience con la organización de la Fiesta Nacional del Sol 2023.

Dado el éxito que tuvieron los programas durante este año, Juárez mencionó que es muy probable que continúen el año que viene: “Ha venido muy bien llevarlos a todos los departamentos, para descubrir nuevos talentos y mostrar artistas locales. Realmente ha tenido una muy buena aceptación en el sector cultural y por supuesto impacta mucho en lo turístico porque se está trabajando de esa manera”.

Asimismo, expresó que uno de los productos culturales más importantes de la provincia es el Teatro del Bicentenario, que con cinco años de historia está haciendo coproducciones con el teatro Colón, de Buenos Aires, y trabajando con una cartelera a nivel internacional: “Hay muchos extranjeros que cuando vienen a San Juan tienen a este lugar como el paso obligado; así como también el Auditorio Juan Victoria, que ya es un ícono cultural”.

La nota completa se puede ver en nuestra revista mensual.

Mensajero Web